COP28: una participación inclusiva para todas las personas, también para los activistas de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) 

Arabic

Petición de la sociedad civil a los EAU: En la COP28, hay que dar prioridad a los derechos de las personas más afectadas por la crisis climática, permitir la disidencia y liberar a los activistas que se encuentran encarcelados ilegalmente.

Súmate a esta acción en defensa de los derechos humanos firmando antes del sábado 30 de septiembre.


La próxima Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático 2023, también conocida como Conferencia de las Partes (COP28), que se celebrará en Dubai, Emiratos Árabes Unidos (EAU), debería dar prioridad a los derechos de las comunidades y personas más afectadas por el cambio climático. Debe marcar una tendencia positiva para las futuras conferencias sobre el clima permitiendo la participación plena e inclusiva de los pueblos indígenas, los activistas y la sociedad civil en sus procesos de toma de decisiones.

Los EAU, como anfitriones de la COP 28, deben predicar con el ejemplo y levantar todas las restricciones que han estado en vigor durante años sobre los derechos de los emiratíes a expresarse, asociarse y reunirse en consonancia con los marcos internacionales de derechos humanos.  Pedimos a los EAU que pongan en libertad a todas las personas defensoras de los derechos humanos, activistas y periodistas que actualmente se encuentran en prisión.

Crear un entorno propicio para la participación inclusiva y la toma de decisiones 

Para que la COP tenga éxito es necesario que todos los participantes, incluidos los de la sociedad civil y los grupos infrarrepresentados, tengan pleno acceso a las sesiones de toma de decisiones. La conferencia debe garantizar que puedan expresar sus opiniones, incluyendo aquellas sobre la situación de los derechos humanos en los EAU, sin temor a ser intimidados. Nos preocupa que, meses antes del inicio de la COP, algunas autoridades de los EAU hayan hecho declaraciones en las que se instaba a los participantes a no criticar a los EAU, a las empresas o a las personas, ni a manifestarse en contra de las restricciones impuestas al espacio cívico.

Los ponentes de una cumbre sobre salud climática previa a la COP celebrada en Abu Dhabi denunciaron que los organizadores de la conferencia habían aconsejado a los participantes que no fueran críticos con el Islam, el gobierno o las empresas y que no protestaran durante su estancia en los EAU. Estas condiciones previas reflejan el pésimo estado del espacio cívico en los EAU y los ataques que sufren los defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas y periodistas que han hablado sobre cuestiones de derechos humanos. La declaración contradice el propósito y la intención de la COP y puede obligar a algunos participantes a autocensurarse.

Le recordamos al gobierno de los EAU, a las Naciones Unidas y a todos los estados participantes el Plan de Implementación de Sharm el-Sheikh acordado por las Partes, relacionado con la sociedad civil y el espacio cívico. Se comprometieron a considerar sus obligaciones en derechos humanos y a reconocer el papel de la sociedad civil, las comunidades indígenas y los jóvenes en la lucha contra el cambio climático. Para realizar una actuación enérgica e integradora sobre cambio climático es necesaria la participación plena y significativa de las partes interesadas, incluida la sociedad civil, los Estados, los activistas y las comunidades indígenas.

Preocupación por las constantes detenciones de defensores de los derechos humanos en los EAU

La planificación de la próxima COP se está llevando a cabo con el telón de fondo de la actual crisis de derechos humanos y las crecientes restricciones del espacio cívico en los EAU, que figuran en la peor categoría - "cerrado"- del CIVICUS Monitor, una plataforma de investigación participativa que cartografía el espacio cívico en todo el mundo. Actualmente, decenas de defensores de los derechos humanos y activistas siguen detenidos por actividades pacíficas en favor de los derechos humanos y por pedir reformas democráticas. Entre los detenidos se encuentra un reconocido defensor de los derechos humanos, Ahmed Mansoor, que cumple actualmente una condena de diez años de prisión y permanece recluido en régimen de aislamiento desde su detención en marzo de 2017 por sus actividades en favor de los derechos humanos. 

Más de 60 activistas pertenecientes a un grupo conocido como UAE94 fueron detenidos en 2012 por sus actividades en favor de la democracia y condenados a penas de prisión de entre siete y 15 años. Fueron procesados y condenados sin respetar sus derechos a un juicio justo, ni siquiera en la fase previa al juicio. La mayoría han cumplido íntegramente sus condenas, pero ninguno ha sido puesto en libertad. Tanto ellos como otros activistas siguen recluidos en centros Munasaha (Centros de Asesoramiento), en la misma prisión, por considerarlos una amenaza para la seguridad y que necesitan rehabilitación. Activistas como Abdullah Ibrahim Al-Helou, Abdulslaam Darwish, Ahmed Ghaith Al-Suwaidi y el Dr. Mohammed Al-Roken y muchos otros continúan detenidos tras haber expirado sus penas de prisión.  

Las manifestaciones que se suelen celebrar al margen de las COP son fundamentales para mostrar la preocupación por las restricciones a las que se enfrentan los más vulnerables y exigir una mayor rendición de cuentas de las partes presentes en estas reuniones. Aunque la Constitución de los EAU garantiza el derecho a manifestarse, en la práctica las manifestaciones están prohibidas, ya que las autoridades exigen una notificación previa antes de cualquier manifestación. Una legislación restrictiva, como la Ley Federal de Delitos y Sanciones, la Ley de Lucha contra los Rumores y la Ciberdelincuencia (2021) y el Código Penal, impone duras penas, incluida la cadena perpetua, a quienes dirijan o promuevan concentraciones en espacios públicos con la intención de causar disturbios o poner en peligro la seguridad pública.  Estas leyes restringen, asimismo, la capacidad de los emiratíes para organizar o planificar manifestaciones en línea y tipifican como delito las declaraciones públicas de disidencia contra el Estado o el sistema de gobierno o de deslealtad hacia los gobernantes. 

El éxito de la organización de la COP28 puede peligrar si el gobierno de los EAU no aborda urgentemente estas restricciones y crea un entorno propicio en el que todas las partes interesadas en la COP puedan expresar sus opiniones, incluso durante manifestaciones pacíficas, sin temor a intimidaciones, arrestos o detenciones. La sociedad civil tiene un papel crucial que desempeñar a la hora de proporcionar información, perspectivas comunitarias y defender los problemas climáticos ante los Estados, los responsables políticos y los medios de comunicación.  

Dar prioridad a las preocupaciones de los grupos excluidos, incluidas las comunidades indígenas

En los dos últimos meses, más de 500 representantes de comunidades indígenas de, al menos, 20 países han celebrado consultas previas a la COP y han expresado su preocupación por la falta de participación de los grupos indígenas en los procesos de toma de decisiones de la COP. Las comunidades indígenas ya se enfrentan a la discriminación, pues a menudo se las excluye de los procesos de toma de decisiones a escala nacional, se les niega el acceso a la justicia y se las expulsa por la fuerza de sus tierras ancestrales para hacer sitio a determinados proyectos.

Los grupos indígenas, como comunidad más afectada por el cambio climático, suelen enfrentarse a grandes empresas que coinciden con los gobiernos para construir proyectos a gran escala perjudiciales para el medio ambiente en las tierras ancestrales de estas comunidades. 

Es necesario realizar esfuerzos que sean concretos para garantizar la inclusión y la plena participación de los pueblos indígenas en los actos oficiales y no oficiales que tengan lugar antes, durante y después de la COP 28. A pesar de que las comunidades indígenas admiten que hubo una participación sin precedentes en los eventos paralelos durante la COP 27 del año pasado en Sharm El Sheikh, dicha participación no llegó a los espacios clave en los que se debatieron las resoluciones. El resultado fue que se ignoraron las principales preocupaciones de las comunidades indígenas en los principales resultados de la Conferencia.

Acogemos con satisfacción las decisiones adoptadas en las COP anteriores, que crearon un Fondo de Pérdidas y Daños para proporcionar financiación a los países vulnerables más afectados por los desastres climáticos, pero, una vez más, las comunidades indígenas corren el riesgo de ser ignoradas cuando el fondo entre en funcionamiento. Los actuales mecanismos de financiación para el clima no dan prioridad a las comunidades indígenas y, si el actual modelo de financiación sigue igual, las acciones sobre pérdidas y daños serán ineficaces.  

Para garantizar una COP inclusiva, consistente y capaz de rendir cuentas, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes y miembros de las comunidades indígenas de todo el mundo, instamos a los Emiratos Árabes Unidos, a los Estados Parte y a las Naciones Unidas a: 

  • Garantizar la participación inclusiva de todos los grupos sin discriminación alguna antes y durante la COP. Esto incluye conceder a todos los participantes documentos de viaje y permitirles el acceso a los principales foros de toma de decisiones.  
  • Permitir la libertad de reunión pacífica antes y durante la COP28. Reconocer que las manifestaciones son un medio fundamental para que la sociedad civil exprese sus preocupaciones y propuestas, especialmente para las comunidades excluidas de los procesos de decisión de los Estados Parte durante la Conferencia. 
  • Tomar medidas significativas para abordar la crisis de derechos humanos en los EAU, eliminar las restricciones impuestas al espacio cívico y respetar el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión. 
  • Cumplir todas las recomendaciones formuladas a los EAU en el marco de su Examen Periódico Universal de este año. 
  • Liberar a todos los defensores de los derechos humanos, activistas y presos de conciencia actualmente detenidos, incluidos Ahmed Mansoor y todos los miembros de UAE94, y retirar todos los cargos contra ellos.  
  • Acabar con la impunidad de las violaciones de derechos humanos exigiendo que rindan cuentas los representantes del gobierno que intenten restringir la capacidad de la sociedad civil y de los participantes en la COP de expresarse sin miedo a la intimidación y al acoso.   
  • Situar a los pueblos indígenas en el centro de las decisiones sobre financiación climática e incluir un lenguaje específico que reconozca los derechos de las comunidades indígenas en las principales decisiones y acciones que se tomen en la COP 28.  
  • Crear un Grupo de Trabajo Técnico de los pueblos indígenas que sirva de mecanismo formal permanente para las negociaciones durante la COP 28 y que garantice que las preocupaciones de los pueblos indígenas se traducen en soluciones y acciones en las negociaciones.

Apoyado por:

  1. Young Advocates for a Sustainable and Inclusive Future (YASIF) Nigeria
  1. ASSOCIATION JEUNESSE ACTIVE POUR L’INTEGRATION ET L’EDUCATION (JAIE) - Togo
  1. Centre for Minority Rights Development (CEMIRIDE) - Kenia
  1. Réseau des Femmes Leaders pour le Développement (RFLD) - Pan African
  1. JEUNESSE ENGAGEE POUR LA SOLIDARITE LA PAIX ET LE DEVELOPPEMENT (JESPD) - Bénin
  1. Women for Green Economy Movement Uganda (WoGEM Uganda) - Ouganda
  1. Unissons nous pour la Promotion des Batwa (UNIPROBA) - Burundi
  1. OilWatch Africa -  Nigeria 
  1. Assistance aux Laissés Pour Compte (ALPC) - Camerún
  1. Canard Dechaine Media - Niger
  1. Association BIOWA - Burkina Faso
  1. Coalition Nationale des Volontaires pour le Développement Durable (CNVD)  - Camerún
  1. Association pour le Développement Social et Culturel des Mbororo du Cameroun. (MBOSCUDA) - Camerún
  1. Foyer d’Accueil Pour Jeune Fille Mère (FAJEFIM) - Camerún
  1. Association de Lutte Contre Toute Forme de Violence (ALUCOV) - Camerún
  1. Association Pour la Promotion du Développement Durable et des Activités Sociales (APRODDAS) - Camerún
  1. cercle des oeuvres pour les initiatives de 
  1. developpement africaine (COIDAF) - Camerún 
  1. Sourire et Espoir sans frontières (SESF) - Camerún
  1. Association pour Assistance Humanitaire (AAH) - Camerún 
  1. Benet Mosop Indigenous Community Association (BMCA) - Uganda.
  1. Prime Initiative for Green Development (PIGD) - Nigeria.
  1. Egbema Voice of Freedom - Nigeria.
  1. Global Advancement Initiative(GAI) - Nigeria
  1. Forum for Peace and Development Initiatives (FOPEDI). KENYA 
  1. Namibia Indigenous Peoples Advocacy Platform Trust (NIPAP TRUST -  Namibia
  1. Batwa Indigenous Community 
  1. Benet Lobby Group
  1. Action for Climate and Environmental Justice (ACEJ) _ Uganda
  1. United Organisation for the Batwa Development in Uganda (UOBDU) - Uganda
  1. Batwa Community Development Organisation (BCDO) - Uganda
  1. Batwa Indigenous Empowerment Organisation (BIEO) - Uganda
  1. Batwa Development Organisation (BDO) - Uganda
  1. Action for the Batwa Empowerment Group (ABEG) - Uganda
  1. Chepkitale Indigenous People Development Program (CIPDP) - Kenia
  1. Greater Benet Apiary Group
  1. Ogiek Indigenous Development Program - Kenia
  1. Pastoralists Indigenous NGOs Forum 
  1. Endorois Indigenous Women Empowerment Network (EIWEN)
  1. (PINGO’s Forum) - Tanzania
  1. Botswana Khwedom Council- Botsuana
  1. The San Vision Foundation(TSVF)- Sudáfrica
  1. The Voice of the San People - Sudáfrica
  1. East Africa Campuses and colleges green network - EACCGN
  1. Baringo Women and Youth Organization (BWYO)- Baringo, Kenia.
  1. Yiaku Laikipiak Trust (YLT)- Kenia 
  1. Endorois Welfare Council(EWC)- Kenia
  1. Oltoilo LeMaa CBO {OLM-K}- Kenia
  1. Ewang’an Foundation - Kenia
  1. Kenia Indigenous Youth Network - Kenia
  1. Women of hope abled differently org WHAD- Kenia 
  1. UG Women for Peace- Kenia
  1. Forum for Indigenous Resource Management(F.I.R.M)-Kenia
  1. Ogiek Peoples Development Program (OPDP)- Kenia 
  1. Moonlight Initiative- Sagana, Kenia.
  1. Turkana Development Organizations Forum -TuDOF Kenia.
  1. African Resource Centre for Indigenous Peoples and Ethnic Minorities - Africa
  1. Sourire et Espoir sans frontières -  Camerún
  1. South African Nama Development Association (SANDEVA)   SOUTH AFRICA NC.

Preocupación grave por las constantes violaciones de los derechos humanos en Nicaragua y la falta de rendición de cuentas de los autores

Su excelencia António Guterres

Secretario general de las Naciones Unidas

405 East 42nd Street, Nueva York, NY,

10017, Estados Unidos, 30

Por correo electrónico: y

Estimado secretario general:

Las organizaciones de la sociedad civil de diferentes regiones aquí firmantes nos dirigimos a usted para llamar su atención sobre la continua erosión del Estado de derecho y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en Nicaragua. El presidente Daniel Ortega y su partido, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), están llevando a cabo una campaña sostenida contra las organizaciones de la sociedad civil, las personas defensoras de los derechos humanos y la oposición política, y están silenciando cualquier voz alternativa.

Las instituciones independientes, como el poder judicial y otros organismos públicos, están controladas por el gobierno, lo que hace imposible que el presidente Ortega y su administración rindan cuentas por las violaciones de derechos humanos que perpetúan. El gobierno ha ignorado en reiteradas ocasiones las recomendaciones regionales e internacionales para poner fin a estas violaciones de los derechos humanos y, si no se toman medidas con urgencia, no quedará ningún margen para que la sociedad civil y las voces independientes puedan actuar. En concreto, nos preocupan las siguientes cuestiones:

Cancelación sin precedentes de organizaciones de la sociedad civil y restricciones a la libertad de asociación

Nos preocupa que, en los últimos cuatro años, las autoridades nicaragüenses han atacado sistemáticamente a las organizaciones de la sociedad civil y han ilegalizado más de 400 ONG acusándolas de socavar el régimen, de actuar como «agentes extranjeros» o de no presentar estados financieros. El número y tipo de organizaciones afectadas no tiene precedentes e incluye organizaciones que prestan una asistencia muy necesaria para mejorar la salud infantil, organizaciones que trabajan en proyectos de desarrollo para comunidades rurales y grupos excluidos y marginados y organizaciones de ayuda humanitaria. Por ejemplo, en 2021 cancelaron la personería jurídica del Colectivo de Mujeres Matagalpan, que prestó una atención muy necesaria a mujeres, niños, niñas, bibliotecas y hogares comunitarios durante más de tres décadas. Otro ejemplo es la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia, que agrupó a organizaciones dedicadas a promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes durante más de tres décadas.

También se han visto afectadas muchas organizaciones de derechos humanos, grupos ecologistas, asociaciones profesionales, instituciones culturales y educativas y organizaciones religiosas. El ataque a estas organizaciones ha sido precedido y respaldado por una serie de decretos auspiciados por el FSLN. Por ejemplo, en mayo de 2022, la Asamblea Nacional aprobó cuatro decretos legislativos que conllevaron la cancelación de la personería jurídica de 94 organizaciones de la sociedad civil y fundaciones. Las autoridades han seguido cometiendo este tipo de actos, apropiándose de los bienes de algunas organizaciones, entre ellas el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos.

Para restringir aún más el derecho a la libertad de asociación, las autoridades promulgaron el 6 de mayo de 2022 la Ley General de Regulación y Control de Organismos sin Fines de Lucro. Esta ley impone restricciones adicionales para el registro de organizaciones y otorga al gobierno la facultad de exigir información sobre las actividades, la financiación y los beneficiarios de las mismas. Las autoridades nicaragüenses están facultadas para autorizar las actividades de las organizaciones antes de que se lleven a cabo y las organizaciones tienen prohibido participar en actividades políticas, lo cual se define en términos generales.

Criminalización de los medios de comunicación independientes y ataques contra periodistas

Nos preocupa la constante censura de los medios de comunicación independientes y las intimidaciones y detenciones de periodistas. Desde el 2018, se han cerrado más de 20 medios de comunicación y al menos 120 periodistas han huido de Nicaragua para evitar las represalias del Estado. El 10 de junio de 2022, el periodista Juan Lorenzo Holmann, del diario La Prensa, fue condenado a nueve años de prisión por «lavado de dinero». Fue arrestado en agosto de 2021. El 16 de febrero, el periodista Miguel Mendoza fue condenado a nueve años de prisión e inhabilitado para ejercer cargos políticos tras ser declarado culpable de «conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional» y «difusión de noticias falsas».

Persecución judicial, intimidación y detención de las personas defensoras de los derechos humanos y miembros de partidos políticos

El régimen del FSLN ha mantenido una campaña de represión, persecución y detención de personas defensoras de los derechos humanos, activistas miembros de la oposición política y personas críticas con el gobierno. En el periodo previo a las elecciones, decenas de personas defensoras de los derechos humanos y de la oposición política fueron detenidas y acusadas de delitos relacionados con la seguridad en virtud del Código Penal y el derecho soberano. En su mayoría, los juicios de las personas detenidas se caracterizan por ser irregulares y, en muchos casos, no se celebran en los tribunales, sino en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) de la cárcel también conocida como El Chipote.

La mayoría de los juicios se apresuran y las sentencias de los detenidos se dictan sin el debido proceso. Entre los condenados se encuentra el activista Yader Parajón, que exigía justicia para las víctimas de la represión gubernamental y fue declarado culpable de «conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional» el 2 de febrero de 2022. Ana Margarita Vijil, activista feminista y expresidenta del grupo opositor Unamis, fue condenada el 2 de febrero de 2022. La persecución y detención de activistas continúa pese a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su preocupación por las condiciones deplorables e inhumanas a las que son sometidos, incluidas las de las mujeres. Debido a estas restricciones, el Monitor CIVICUS califica el espacio cívico de Nicaragua como Cerrado.

Por tanto, le pedimos que inste al gobierno de Nicaragua a:

  1. Revertir todas las políticas y leyes restrictivas utilizadas para ilegalizar las organizaciones de la sociedad civil y crear un entorno propicio para que puedan actuar sin temor a sufrir represalias.
  2. Levantar todas las restricciones y organizaciones de la sociedad civil impuestas por el gobierno para que puedan seguir realizando sus actividades.
  3. Poner en libertad a todas las personas defensoras de los derechos humanos, miembros de la oposición política, activistas y detenidos y retirar todos los cargos en su contra.      
  4. Tomar medidas para revisar la Ley General de Regulación y Control de Organismos sin Fines de Lucro junto con la sociedad civil, para modificar sus disposiciones restrictivas.
  5. Respetar en todo momento el Estado de derecho y garantizar la independencia del poder judicial y de las instituciones del Estado.
  6. Respetar los derechos de los miembros de la oposición política y sus partidarios y crear un entorno propicio para la participación política.

México: Criminalización y detención arbitraria de la defendora de derechos humanos Kenia Hernández

A:

Sr. Andrés Manuel López Obrador

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Dr. Adán Augusto

Secretario de Gobernación

Sra. Evelyn Salgado Pineda

Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero

Sr. Alfredo del Mazo

Gobernador Constitucional del Estado de México

Sr. Alejandro Gertz Manero

Fiscal General de la República

 

En Ginebra-París, a 11 de mayo de 2022

Reciban un cordial saludo desde el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio), un programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la FIDH; de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras); Front Line Defenders (FLD); CIVICUS; y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.

En esta ocasión, el Observatorio, la IM-Defensoras, FLD, CIVICUS y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México nos dirigimos a ustedes para expresar nuestra honda preocupación por la continuidad de la criminalización y la detención arbitraria de la Sra. Kenia Inés Hernández Montalván, así como por los actos de discriminación basados en su género y pertenencia al pueblo indígena amuzga en el marco de los procesos judiciales en su contra.

Las organizaciones firmantes han emitido reiterados llamados a las autoridades de México solicitando la liberación y el fin de los procedimientos judiciales contra la Sra. Kenia Hernández, en tanto que consideran que su detención responde a un contexto de criminalización de la protesta social y de las personas defensoras de los derechos humanos en Guerrero y en el conjunto del territorio mexicano.

La Sra. Kenia Hernández, mujer indígena amuzga y abogada originaria de Xochistlahuaca, Guerrero, es defensora de los derechos de las mujeres, de la tierra y de los derechos de los pueblos indígenas. En sus roles como coordinadora del “Colectivo Libertario Zapata Vive”; co-fundadora y miembro del “Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del estado de Guerrero” (MOLPEG), la Sra. Kenia Hernández acompaña a sobrevivientes de violencia machista y a familiares de víctimas de feminicidio, defiende los derechos de las personas injustamente recluidas y las afectadas por las actividades de empresas extractivas multinacionales en el territorio mexicano. No obstante, es precisamente por su legítima labor en defensa de los derechos humanos que la Sra. Kenia Hernández se encuentra recluida en aislamiento en el Centro Penal de Máxima Seguridad del estado de Morelos desde octubre de 2020. Hasta la fecha, se le ha negado por cuestiones burocráticas tanto el acceso a sus representantes legales, así como la participación presencial en las audiencias de los diferentes procesos judiciales en su contra, argumentando su carácter de presa de máxima seguridad. Además, a la Sra. Kenia Hernández también se le ha negado el derecho a recibir visitas de sus familiares bajo argumentos relacionados con la prevención de la Covid-19. Por todos estos hechos, la Sra. Kenia Hernández emprendió dos huelgas de hambre de dos meses cada una en mayo y otra en octubre de 2021, lo cual ha profundizado su condición de vulnerabilidad y riesgo. 

El Observatorio, la IM-Defensoras, FLD, CIVICUS y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México han acompañado con profunda consternación los procesos de criminalización que se han llevado a cabo contra la Sra. Kenia Hernández desde junio de 2020 por la supuesta comisión de delitos de “ataques a las vías de comunicación en pandilla” y “robo con violencia con uso de arma”, en perjuicio de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) y Autovías Concesionaria Mexiquenses. De las nueve causas penales que se están desarrollando en su contra, dos de ellas se están dirimiendo a nivel local, en el Estado de México y las otras siete a nivel federal en las entidades de Guerrero, Guanajuato y Morelos. La Sra. Kenia Hernández ha sido condenada en dos de los casos a 11 años y 3 meses, y a 10 años y seis meses de cárcel, respectivamente. Ambas sentencias se encuentran en fase de apelación.

Estos procesos de criminalización, vinculados a empresas extractivas multinacionales, tiene por objetivo castigar y poner fin al legítimo trabajo en defensa de los derechos humanos que lleva a cabo la Sra. Kenia Hernández, y particularmente su participación pacífica en manifestaciones que exigían la aparición con vida del abogado defensor de derechos humanos Arnulfo Cerón, la libertad de los defensores de los derechos humanos e integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP) y la protección a mujeres víctimas de violencia machista en la región de la Costa Chica, en Guerrero.

Cabe destacar que la condición de defensora de derechos humanos de la Sra. Kenia Hernández ha sido reconocida tanto por el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, al que fue incorporada en 2019 debido a amenazas de muerte que recibió por su labor; así como por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que ha hecho reiterados llamados a respetar su derecho al debido proceso

Las organizaciones firmantes de esta carta expresan preocupación por la discriminación basada en su condición de mujer indígena a la que está sujeta la Sra. Kenia Hernández. A lo largo de las audiencias, la defensora de derechos humanos solicitó en reiteradas ocasiones que se le facilitara interpretación en idioma amuzgo, lo que fue desestimado por el juez a cargo del caso, al considerar que, por haber estudiado y hablar castellano, no era necesaria la traducción, vulnerando así el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La solicitud de aplicar la perspectiva de género a lo largo de los procedimientos judiciales presentada por la Sra. Kenia Hernández fue igualmente desestimada por el juez, argumentando que ésta era solo aplicable a “mujeres sumisas” o que habían sido víctimas de violencia de género en el entorno doméstico.

Asimismo, la privación arbitraria de libertad de la Sra. Kenia Hernández, en cuanto madre y único sustento de sus hijos menores de edad, vulnera las Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas (Reglas de Bangkok), particularmente las Reglas 4, 26 y 64, las cuales requieren que las mujeres detenidas sean enviadas a centros de reclusión cercanos a su hogar teniendo presentes sus responsabilidades de cuidado de otras personas; la facilitación por todos los medios razonables del contacto con sus familiares, incluidos sus hijos; y la preferencia por imponer sentencias no privativas de la libertad a mujeres que tengan hijos a cargo. 

Las organizaciones firmantes asisten con preocupación a las restricciones al derecho a la protesta social, así como al uso indebido del derecho penal utilizado contra la Sra. Kenia Hernández, y urgen a las autoridades mexicanas a tomar las medidas necesarias a poner fin a su detención arbitraria y a los numerosos procesos de criminalización en su contra. 

Las organizaciones firmantes esperan también que se garantice el derecho a un juicio justo e imparcial, con perspectiva de género y teniendo en cuenta las especificidades culturales en cuanto mujer indígena de la Sra. Kenia Hernández durante la totalidad de los procesos judiciales en su contra.

Agradeciendo de antemano su atención, quedamos a su entera disposición si precisan información adicional.

Atentamente,

  • Organización Mundial Contra la Tortura, en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
  • FIDH, en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
  • CIVICUS
  • Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)
  • Front Line Defenders (FLD)
  • Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México

Notas:

1- Alerta Urgente de IM-Defensoras del 10 de febrero de 2022 disponible aquí; Alertas Urgentes de FLD disponibles aquí; Entrevista de CIVICUS al abogado de Kenia Hernández, Antonio Lara Duque del 9 de marzo de 2022, disponible aquí.

   

 

 

 

Solidaridad con Ucrania!

Las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes pensamos en ustedes, apreciadas y apreciados colegas, y nos solidarizamos con ustedes y con el pueblo de Ucrania en estos momentos difíciles. Al igual que el resto del mundo, observamos con horror cómo Rusia comenzó a atacar a Ucrania en las primeras horas del 24 de febrero y cómo continúa haciéndolo.  Condenamos este acto de agresión en los términos más enérgicos posibles, ya que constituye un crimen según el derecho internacional y amenaza el orden internacional.   

Afganistán: Solicitud para instar a los talibanes a que respeten los derechos humanos y faciliten el proceso de los afganos que huyen a Australia

Hon. Scott Morrison
Primer Ministro de Australia 
Parliament House
CANBERRA ACT 2600

Copia a:

Ministra del Interior 
Hon. Karen Andrew 
Ministra de Relaciones Exteriores 
Hon. Marise Payne 

Honorable Primer Ministro: 

Las abajo firmantes, organizaciones de la sociedad civil de diferentes regiones del mundo, nos dirigimos a usted en relación con la actual crisis en Afganistán que se produjo a raíz de la caída del gobierno del presidente Ashraf Ghani. Le escribimos debido a la urgencia que requiere la comunidad internacional en apoyo a las personas defensoras de los derechos humanos, a los representantes de la sociedad civil y a los periodistas que están tratando de huir de Afganistán para escapar de las acciones potencialmente violentas de los talibanes. Existe una enorme preocupación de que los logros en derechos humanos alcanzados en los últimos 20 años en Afganistán se vean rápidamente erosionados en las próximas semanas. 

Como usted ya sabe, las personas defensoras de los derechos humanos, especialmente las que defienden los derechos de las mujeres, de los periodistas y de aquellos asociados con grupos de la sociedad civil han sido objeto de ataques violentos, amenazas e intimidación por parte de los talibanes. En los últimos años, CIVICUS y otras organizaciones de derechos humanos han documentado estos ataques, así como también el estado de total impunidad del que gozan los autores. El Comité de Defensores de Derechos Humanos de Afganistán recientemente ha  informado que solamente entre septiembre de 2020 y mayo de 2021, 17 defensores de los derechos humanos fueron asesinados.

Más de 200 personas defensoras de derechos humanos y representantes de los medios de comunicación informaron que habían recibido graves amenazas. En vista de las actuales condiciones de conflicto e inestabilidad política estas amenazas se han acrecentado. 

Los talibanes tienen un historial de violación de los derechos humanos y de atacar a los civiles con impunidad. Las mujeres y los niños han soportado la peor parte de estos ataques y a muchos se les ha impedido trabajar y se les ha dificultado el acceso a la educación y a la asistencia sanitaria. La  declaración del Sr. António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, del 16 de agosto de 2021 instando a la comunidad internacional a hablar al unísono para defender los derechos humanos en Afganistán es un paso en la dirección correcta. También tomamos nota de las preocupación expresada por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre los primeros indicios de que los talibanes están imponiendo severas restricciones a los derechos humanos en las zonas que están bajo su control, las cuales están especialmente dirigidas a las mujeres.

Tal como se esperaba, muchos defensores de los derechos humanos están intentando abandonar el país. Hemos recibido informes de que a algunos se les impide subir a los aviones, ya que las misiones extranjeras han dado prioridad a la evacuación de sus propios ciudadanos y personal. Otros han tenido que ocultarse y temen por sus vidas; otros están esperando que les suceda lo inevitable. Las mujeres que han hecho campaña durante años por la igualdad de derechos y la participación equitativa en espacios públicos incluyendo el proceso de paz han sufrido represalias. 

Tomamos nota de los informes que indican que por lo menos 3000 refugiados afganos podrán trasladarse a Australia en los próximos diez meses y que a los afganos titulares de visas que se encuentran actualmente en Australia no se les requerirá que regresen a Afganistán mientras exista riesgo para su seguridad. Sin embargo, es necesario hacer mucho más. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de proteger los derechos de los afganos, en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario, y una manera de hacerlo es proporcionarles salvoconductos a aquellos que corren peligro si permanecen en Afganistán.

Honorable Primer Ministro, instamos a su gobierno a mantener conversaciones urgentes con los ministerios australianos pertinentes para desarrollar un Plan de Acción Nacional para guiar la respuesta de Australia a la crisis afgana. 

Le pedimos que dé prioridad a las siguientes acciones en el plan de acción; 

  • Pedir públicamente a los talibanes que respeten los derechos humanos, incluidos los derechos de las niñas y las mujeres y las libertades fundamentales, conforme al derecho y las normas internacionales de derechos humanos.
  • Dar prioridad a la concesión de salvoconductos y documentos de viaje a los afganos que corren un mayor riesgo de ser perseguidos por los talibanes a causa de su trabajo anterior o de su situación en el pasado, así como a sus familiares directos.
  • Instar a las embajadas y misiones australianas de todo el mundo a que reduzcan los requisitos de viaje para las personas defensoras de los derechos humanos y las representantes de la sociedad civil de Afganistán que deseen viajar a Australia.
  • Crear en Australia un entorno favorable para que todos los afganos que huyen de su país se recuperen de las presiones psicosociales que soportaron en Afganistán y de la ansiedad que puedan experimentar al establecerse en un nuevo país. 
  • Prometer un nuevo apoyo a los grupos de la sociedad civil, dentro y fuera de Afganistán, que ayuden al reasentamiento de los refugiados y que por otra parte promuevan las necesidades humanitarias y de derechos humanos.
  • Apoyar la creación de un mecanismo para la investigación y rendición de cuentas que sea independiente y con perspectiva de género en la Sesión Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre Afganistán que está prevista para el 24 de agosto de 2021.

Firmas:

  1. #TrustYourStruggleMovement
  2. ABAC
  3. Abraham's Children Foundation
  4. ACAT TOGO
  5. Accountability Lab
  6. ACDIEF
  7. ACP-DYSS
  8. ACT FOR CHANGE OU AGIR POUR LE CHANGEMENT 
  9. Action des Volontaires pour la Solidarité et le Développement AVSD
  10. Action for Community Transformation Initiative South Sudan
  11. Action for Humanity & Social Progress
  12. Action for Socio-political and Economic Change
  13. Actions Collectives pour le Développement Social, ACODES
  14. Actions for Development and Empowerment
  15. Actions pour la Lutte Contre les Injustices Sociales (ALCIS)
  16. Adult Learning Forum 
  17. Advance Centre for peace and credibility international and One Life Count Empowerment Foundation
  18. AFEDI
  19. AFeJE Bénin ONG
  20. Africa Rise Foundation 
  21. African Center for Solidarity and Mutual Aid between the Community (CASEC|ACSAC)
  22. African Development and Peace Initiative (ADPI)
  23. AFRICAN FOUNDATION FOR ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (AFED)
  24. African Leaders Hub
  25. African Network of Youth Policy Experts
  26. African Youth Empowerment and Capacity Building Academy AYECBA 
  27. Afrihealth Optonet Association
  28. Agrupación Fe
  29. AJAD (Association des Jeunes Africains pour le Développement Durable)
  30. Alliance for Development and Population Services-ADEPS
  31. Alliance for Gender Justice and Human Rights
  32. ALUCHOTO
  33. Alvin tech 
  34. Amahoro Human Respect 
  35. Amani community based organization
  36. América Diversa Inc
  37. Amicale des Jeunes Chrétiens pour le Développement, AJECDE
  38. Amnesty International
  39. Angels in the Field
  40. Anuesp
  41. APPUI SOLIDAIRE POUR LE RENFORCEMENT DE L AIDE AU DEVELOPPEMENT
  42. Arcfrancis Foundation
  43. AROHI
  44. ARPE
  45. Asaasiam Vision International
  46. Asian Academy for Peace, Research and Development
  47. Asociación Civil, Colectivo para la Participación de la Infancia y Juventud 
  48. Asociacion Desplazada Nuevo Renacer
  49. Asociación Unión de Talleres 11 de Septiembre 
  50. Association des Amis de la Nature 
  51. Association des Jeunes pour le Développement et la Protection des Droits de l'Homme
  52. Association for Advancement of Human Rights 
  53. Association For Promotion Sustainable Development 
  54. Association for Reproductive and Family Health Burundi 
  55. Association Nigérienne pour la Démocratie et la gouvernance inclusive
  56. Association pour les victimes du monde
  57. Badhon ManobUnnayan Sangstha
  58. Bangladesh Institute of Human Rights (BIHR)     
  59. Banlieues Du Monde Mauritanie 
  60. Bareedo Platform Somalia 
  61. Beautiful Hearts NGO
  62. Benimbuto
  63. BIHDP
  64. Biso peuple
  65. BOACSE TANZANIA
  66. Breaking Out Mental Health
  67. Brothers keeper NGO
  68. Burundi Child Rights Coalition (BCRC)
  69. CA Comrades Association Namibia
  70. CAHURAST, Nepal
  71. Campaña Defender la Libertad: Asunto de Todas
  72. Capellanes Conacce
  73. Care for Social Welfare International 
  74. CareMe E-clinic
  75. Center for civil society development PROTECTA
  76. Center for Communities Education and Youth Development
  77. Center for Public Health Laws Social Economic Rights and Advocacy
  78. Center for Social Integrity 
  79. Centre d’Actions pour le Développement 
  80. Centre de support aux personnes handicapées
  81. Centre for environment, media and development communication
  82. Centre for Good Governance and Social Justice
  83. Centre for Inclusion and Empowerment
  84. Centre for Peace and Justice (CPJ)
  85. Centre for Social Mobilization and Sustainable Development(CENSODEV)
  86. Centre for Sustainable Development and Education in Africa
  87. Centre Oecuménique pour la Promotion du Monde Rural
  88. Centro Cultural Equidad y Género
  89. Centro de Análisis Político
  90. Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local
  91. Cercle de Réflexion sur le Développement Humain et les Changements Climatiques CERDHUCC
  92. CFF-Ghana 
  93. CHALLENGES International
  94. Chambre Transversale des Jeunes Entrepreneurs du Burundi
  95. CHILDREN AND YOUNG PEOPLE LIVING FOR PEACE(CYPLP)
  96. Children and Youth for Peace Agency - Sierra Leone (CYPA-SL)
  97. Chinland Development Network CDN Myanmar, and Pyinkhonegyi Phunsang Pawlkom -3P
  98. Civic Engagement Initiatives Trust
  99. CIVICUS
  100. Centre International de Formation des de l'homme pour le Développement  de Kisangani, Province de la Tshopo
  101. Climate Tracker 
  102. CO-OPERATIVE FOR GOOD GOVERNANCE
  103. Coalition des organisations pour la promotion des droits des travailleurs de sexe et transgenre
  104. Coalition of youth organizations SEGA
  105. Colectivo Jóvenes Por El Cambio
  106. Colectivo Seres, A.C.
  107. Commission internationale des droits de l'homme au Tchad
  108. Commission on Human Rights
  109. Community Development Foundation
  110. Community for Peace Foundation(COPEF)
  111. Community Health Education Sports Initiative Zambia
  112. Community Support Center / CSC-Asbl
  113. Comunidad de Organizaciones Solidarias
  114. Connecticut Institute for Social Entrepreneurship
  115. Connecting Gender for Development 
  116. Consortium of Ethiopian Human Rights Organizations
  117. Construisons Ensemble le monde
  118. consultando soluciones
  119. ControlaTuGobierno A.C.
  120. Convention Nationale pour le Dialogue et le Règlement Pacifique des conflits au Tchad _CONDIRECT 
  121. COSAD BENIN
  122. Crisis Resolving Centre (CRC) 
  123. DAKILA
  124. Determined Society Organization
  125. Development and Service Centre (DESC)
  126. Differentabilities
  127. Digital Rights Activist 
  128. Earthforce Fight Squad NGO
  129. East Eagle Foundation
  130. Ecology Africa Foundation
  131. Edtech for Africa 
  132. EJO YOUTH EMPOWERMENT
  133. ELOSAN VISION
  134. Entaxis - Action for inclusion and Education
  135. Equality Rights Africa Organization
  136. Espérance Mères et Enfants en RDC "EME-RDC"
  137. Ethiopian Initiative for Human Rights 
  138. Euphrates Institute-Liberia
  139. Euro-Mediterranean Resources Network
  140. Fair Africa
  141. FAMA
  142. Family Visions Child Trust
  143. FEDERACION PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE ZAMORA CHINCHIPE
  144. Fédération des ONG de la région du Goh
  145. Feminist Centre 
  146. Fight Against Aids Guinee West Africa
  147. FINESTE
  148. Forums Territorial de la Jeunesse Martiniquaise 
  149. Fraternity Foundation For Human Rights 
  150. FSM Alliance of NGOs (FANGO) 
  151. Fundacion Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual
  152. Fundación Ciudadanía y Desarrollo
  153. Fundación Ecuatoriana Equidad
  154. Fundación T.E.A. Trabajo, Educación, Ambiente
  155. Fundación Váyalo
  156. Fundimma
  157. Future leaders Society
  158. Gender Accountability for Peace and Security 
  159. Gender Equality Club
  160. Ghana Youth Environmental Movement
  161. Gibson Chisale
  162. Gidan Dutse Multipurpose Concept 
  163. Give Hope Uganda
  164. Global Participe
  165. Global Socio-economic and Financial Evolution Network (GSFEN)
  166. Global Young Greens
  167. Golden Change for Concerned Youth Forum
  168. Grassroot Development Support and Rural Enlightenment Initiative
  169. Gutu United Residents and Ratepayers Association-GURRA
  170. H.E.R.O.
  171. Haakro Welfare Association
  172. HAKI Africa
  173. Halley Movement Coalition
  174. Hamdam Foundation
  175. Hear Their Voice International (HTVI)
  176. Hidden and Emerging Treasures Initiative
  177. Hondureños Contra el SIDA
  178. Hope for Vulnerable Children Association
  179. Hope Porters Foundation 
  180. Hope Worldwide-Pakistan 
  181. Hub Ciencia Emprende
  182. Human Rights
  183. HuMENA for Human Rights and Civic Engagement 
  184. I BAMBINI DELL 'AFRICA ONLUS
  185. IAW
  186. ICCA asbl(Icirore C'Amahoro asbl)
  187. ICYE Nigeria
  188. IDA Rwanda
  189. Ikage
  190. Imbali Western Cape and Adult Learning Forum
  191. Inclusive Bangladesh
  192. Independent humanitarian worker
  193. India Youth For Society
  194. Infinite hope for vulnerable Africa
  195. Initiatives des Femmes en Situations Difficiles pour le Développement Durable et Intégré, IFESIDDI
  196. Innpactia
  197. Inspirers
  198. Institute of Sisters of Mercy of Australia and Papua New Guinea
  199. Institute of Youth, women welfare
  200. Instituto de asilencia para adictos a.c.
  201. Instituto de Educación Cibernética Automotriz Robótica y Electrónica 
  202. Integrated Agricultural Association (I.A.A)
  203. Intelligent initiative for Peace & Security Consciousness  
  204. INTER-ACTIONS ONG
  205. Intercedes youth empowerment
  206. International Association for Migrant Support
  207. International Association for Political Science Students
  208. International Development Opportunity Initiative
  209. International Human Rights Council 
  210. International Society for Peace and Safety 
  211. Intersection Association for Rights and Freedoms
  212. Jade Propuestas Sociales y Alternativas al Desarrollo, A.C.
  213. Jesmak health & Safety Center
  214. Jesus Vazquez Garcia
  215. JEUNES LEADER DU MALI
  216. Jeunesse Assistance
  217. Justice Call
  218. Justice Initiative for the Disadvantaged and Oppressed Persons
  219. JusticeMakers Bangladesh 
  220. Kadiwaku Foundation
  221. Kanika Khurana
  222. kathak academy(KA)UNCSO(ECOSOC)
  223. Kenneth and Jacob's House
  224. Kijana Hai Foundation 
  225. KITUMAINI ASBL
  226. Knit Together Initiative 
  227. Koneta 
  228. Kwapda'as Road Safety Demand Foundation
  229. Lamu coastal indigenous people's rights for development (LCIPRD)
  230. Leaders for Leaders Champion 
  231. Leadership Development Association Bangladesh
  232. Liberia Sexual Gender Base Violence Movement LSGBV 
  233. Ligue Burundaise des droits de l'homme Iteka
  234. Local Communities Development Initiative 
  235. LOCAL SUSTAINABLE COMMUNITIES ORGANISATION (LOSCO)
  236. Locate i
  237. Love Alliance Foundation for Orphans, Disabled and Abandoned Persons in Nigeria 
  238. Lupus Initiative Uganda 
  239. Lutheran world federation
  240. Mahatma phule samaj seva mandal 
  241. Manica Youth Assembly 
  242. Masombo The Life/NGO
  243. Mémorial des victimes des conflits armés en République Démocratique du Congo
  244. Men 4 Equality
  245. MENA Research and Conferences
  246. Mercy Sisters 
  247. Merowa junior school Kampala
  248. Mike’s New Generation Vision
  249. MILES CHILE
  250. Mouvement Citoyen Ras-Le-Bol
  251. Mouvement INAMAHORO, Femmes & Filles pour la Paix & la Securite
  252. Movilizatorio
  253. Movimiento Juvenil Indígena de la Moskitia - Mark Rivas (MOJIMM) 
  254. MPS GABON
  255. MUDDH - MOVIMIENTO UNIDO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
  256. Municipal youth network-Nepal
  257. MUP'S COMMUNICATION
  258. Ñañaykuna
  259. National  Women Sudanese Association
  260. National Association of Youth Organizations (NAYO)
  261. National Campaign for Sustainable Development Nepal
  262. NEW ERA MOVEMENT
  263. NGO Federation of Nepal (NFN)
  264. Nigeria Youth SDGs Network
  265. Nigerian Global Affairs Council
  266. Noem Elderly Iutreach Uganda
  267. North Rift Human Rights Network
  268. North-East Affected Area Development Society (NEADS)
  269. Northern Initiative for Community Empowerment
  270. Nouveaux Droits de l'homme Congo Brazzaville
  271. Observatoire National pour la Démocratie et l’Environnement ONADE
  272. Oil Refinery Residents Association
  273. Onelife Initiative for Human Development
  274. ONG ADOKA
  275. ONG CRI DES JEUNES ET FEMMES VULNERABLES, CJFV.
  276. ONG Good Neighbors
  277. ONG ICON Niger 
  278. ONG ITODJU
  279. ONG María Acoge
  280. Organisation Internationale des volontaires des Nations Unies 
  281. Organisation pour la protection des droits de l'homme 
  282. Organizando Trans Diversidades (Asociación OTD Chile)
  283. Organization of the Justice Campaign
  284. OTRANS-RN 
  285. Otro Tiempo México AC
  286. Pahel Pakistan 
  287. Pan - African Peacemakers Alliance (PAPA)
  288. PARIVARTHANA
  289. PAWA - Pacific Australian Womens Association
  290. Peace Education and Practice Network (PEPNET)
  291. People's health movement
  292. People's Solidarity for Participatory Democracy
  293. Peoples Federation for National Peace and Development (PEFENAP)
  294. PJUD-BENIN ONG
  295. Plateforme des Femmes pour la Paix en Casamance 
  296. Plateforme nationale des organisations de la société civile pour la lutte contre le VIH et Tuberculose 
  297. POPULATION AND DEVELOPMENT INITIATIVE (PDI)
  298. Programme d'Appui à la Lutte contre la Pauvreté pour l'Emergence et la Restauration d'un développement durable
  299. Progressive Single Mothers Network
  300. Red de Desaparecidos en Tamaulipas 
  301. REDECIM
  302. Redemption Research for Health and Educational Development Society(RRHEDS)
  303. Redlad
  304. REFUGEES PARLIAMENTARIANS FOR PEACE-RPP 
  305. Regional Network of Children and Young People Trust 
  306. Réseau des Organisations de la Société Civile pour l'Observation et le Suivi des Élections en Guinée (ROSE) 
  307. Réseau Nigérien Anti-Corruption
  308. RIHRDO (Rural Infrastructure and Human Resource Development Organization )
  309. Rising Winners Youth Empowerment Initiative (RWYEI)
  310. RNDDH
  311. Rotary Club of Alabang Madrigal Business Park
  312. RUKIGA FORUM FOR DEVELOPMENT (RUFODE)
  313. Rural Development Foundation
  314. Ryht Group 
  315. Safe employee and volunteer
  316. Sahiba Foundation
  317. SAPI Child international
  318. Save the Climat
  319. Savie asbl NGO LGBTIQ PGEL Congo DRC
  320. Sehzoor Life Organization 
  321. Service Workers In Group Foundation Uganda 
  322. Shanduko Yeupenyu Child Care
  323. She & Peer
  324. Shibganj Integrated Development Society
  325. Sierra Leone School Green Clubs (SLSGC)
  326. Sierra Leone Unites
  327. Siyakholwa Support Care Centre 
  328. Social Action For Empowerment and Relief 
  329. Social democracy movement 
  330. Social Voice Networking Forum - Pakistan
  331. Société Civile Engagée 
  332. Somali Action for Transformation (Somact)
  333. SOPEVUDECO ASBL
  334. SORETO
  335. SOS Jeunesse et Enfance en Détresse " SOS JED
  336. Sout To Support Women's Rights 
  337. South African National Civic Organisation
  338. South Sudan Youth Peace and Development Organization (SSYPADO)
  339. Southwest Genesis Consultancy
  340. Swabalambee Foundation
  341. TARGET 4.7 Education for Global Citizenship & Sustainability 
  342. Tariro Foundation of Zimbabwe Trust
  343. The Environment Ameliorators
  344. The Institute of Caribbean Studies/SMART Futures Movement 
  345. The Young Republic
  346. Timely performance care center
  347. Today for tomorrow foundation
  348. Tomorrow for human rights 
  349. Toto Centre Initiative 
  350. Tournonslapage 
  351. Tremendas Panamá 
  352. Uganda Diversity Network
  353. UGONMA FOUNDATION
  354. Ukana West 2 Community Based Health Initiative
  355. Umbrella for Journalists in Kasese (UJK)
  356. UN SDGs Programme
  357. Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social - UNITAS 
  358. United nations Youth Association-Ghana
  359. United World Against Diabetes 
  360. Universal Union For Consumer Protection and Civil Abuse "UNUCOPCA" NGO
  361. University of Western Cape
  362. VEILLE CITOYENNE TOGO 
  363. Venezuela Diversa AC
  364. VIE +
  365. Vivace Youth  Centre 
  366. Volunteer Activists
  367. Warembo Forum
  368. Welfare Taskforce for Malaysian Students Abroad
  369. WELFARE TOGO
  370. West Africa Civil Society Institute (WACSI)
  371. Western Youth Empire 
  372. Women and Children Empowerment Network-South Africa
  373. Women in Action-WINA
  374. WOMEN WITHOUT POVERTY (WOWIPO) 
  375. World Mission Agency
  376. World Youth Union S/L
  377. YACAP INTERNATIONAL
  378. YES We Can
  379. yesaid society (Kenya)
  380. Young African change makers
  381. YOUNG AFRICAN FIGHTERS ORGANIZATION 
  382. Young Men Association
  383. Youth Advocacy Network
  384. Youth Advocates for Change
  385. Youth Against Drug Abuse YADA International 
  386. Youth Arm Org
  387. Youth Association of Sierra Leone
  388. Youth Development Initiative Trust 
  389. Youth Enrichment for Success
  390. Youth for the Mission
  391. Youth Forum for Social Justice
  392. Youth Harvest Foundation Ghana
  393. Youth innovation centre 
  394. Youth Leadership Parliament, Nigeria
  395. Youth Network for Positive Change

Carta global en solidaridad con la sociedad civil de Belarús

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.
Pablo Neruda

161 organizaciones de derechos humanos reivindicamos el fin de la represión contra el centro de derechos humanos Viasna y todas las demás personas defensoras de derechos humanos de Belarús. Condenamos las detenciones arbitrarias, las palizas y la tortura a que se las somete de forma sistemática. A pesar de la feroz represión ejercida por las autoridades de Belarús, las personas defensoras en el país continúan luchando para proteger los derechos humanos. Inspirándonos en su valentía, seguiremos luchando hasta que todas estén en libertad y puedan continuar con su labor de defensa de los derechos humanos libremente y sin restricciones.

A lo largo de los últimos días, hemos sido testigos de una nueva ola de redadas y detenciones de activistas y personas defensoras de derechos humanos. Se trata de una evidente represalia por su trabajo de denuncia y documentación de las violaciones de derechos humanos cometidas desde la brutal represión de las protestas pacíficas organizadas tras las elecciones de agosto de 2020. Desde agosto de 2020 se ha detenido a más de 35.000 belarusos por participar en protestas pacíficas, se han abierto unos 3000 procedimientos penales por motivos políticos y se han documentado al menos 2500 casos de tortura ejercida contra belarusos. Creemos que este contexto de violaciones de derechos humanos sistemáticas y generalizadas podría ser constitutivo de crímenes de lesa humanidad. Se calcula que, a 19 de julio de 2021, había 561 presos políticos en Belarús.

Entre el 14 y el 16 de julio de 2021, se registraron más de 60 viviendas y oficinas de organizaciones belarusas de derechos humanos y de sus empleados, incluyendo el centro de derechos humanos Viasna, dos organizaciones miembros del Comité Internacional para la Investigación de la Tortura en Belarús (Human Constanta y Legal Initiative), el Comité Helsinki de Belarús, la Asociación Belarusa de Periodistas, el Legal Transformation Center (LawTrend) y Ecodom, entre muchas otras. En los registros, las autoridades se incautaron de equipos informáticos como portátiles, teléfonos móviles y ordenadores.

Durante esta última ola de registros, se interrogó a más de 30 personas, 13 de las cuales estuvieron privadas de libertad durante 72 horas, presuntamente por su relación con una investigación de delitos contra el orden público y evasión fiscal. Posteriormente, se puso en libertad a la mayoría, entre ellos Mikalai Sharakh, Siarhei Matskievich y los miembros de Viasna Andrei Paluda, Alena Laptsionak, Yauheniya Babaeva, Siarhei Sys, Viktar Sazonau, Ales Kaputski y Andrei Medvedev. Sin embargo, algunas personas siguen teniendo prohibido viajar y se enfrentan a acusaciones penales. Continúan privados de libertad Ales Bialiatsky, Presidente de Viasna, Valiantsin Stefanovic, Director Adjunto de Viasna y Vicepresidente de la FIDH, y Uladzimir Labkovich, abogado y miembro de Viasna. El 17 de julio se los trasladó a al centro de detención preventiva de Valadarskaha. Otros cuatro miembros de Viasna (Leanid Sudalenka, Tatsiana Lasitsa, Marfa RabkovaAndrey Chapyuk), así como Aleh Hrableuski, de la Oficina para los Derechos de las Personas con Discapacidad, están en prisión preventiva desde finales de 2020 o inicios de 2021.

Viasna, una de las principales organizaciones de derechos humanos del país y miembro de las redes de la OMCT y la FIDH, lleva más de dos décadas en el punto de mira del gobierno de Belarús. En agosto de 2011, el presidente de la organización Ales Bialiatsky fue condenado a cuatro años y medio de prisión con acusaciones falsas; fue finalmente puesto en libertad en junio de 2014, después de pasar 1052 días privado de libertad de forma arbitraria y en condiciones desoladoras. Como represalia al valiente trabajo de Viasna y a su inquebrantable defensa de los derechos humanos, las autoridades de Belarús han encarcelado a siete de sus miembros para intentar destruir la organización.

Las redadas comenzaron solo un día después de que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptase una resolución condenando la situación de los derechos humanos en Belarús en la que exigía la puesta en libertad de todas las personas detenidas arbitrariamente y una investigación de las denuncias de tortura y de otras violaciones de derechos humanos.

Los días 8, 9 y 16 de julio de 2021, las autoridades también registraron las viviendas y las instalaciones de varios medios de comunicación independientes y de sus empleados, incluyendo Nasha Niva, uno de los periódicos independientes más antiguos del país, y detuvieron a tres de sus periodistas. Las autoridades registraron también las oficinas de RFE/Radio Liberty y Belsat, el mayor canal de televisión independiente de Belarús, y detuvieron a varios de sus periodistas. Actualmente, más de 30 trabajadores de medios de comunicación y decenas de blogueros continúan privados de libertad.

Las organizaciones de la sociedad civil firmantes condenamos las graves violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades de Belarús, y creemos que podrían dar lugar a más violencia. La última ola de represión se une a la brutal campaña de los últimos meses para demostrar que el objetivo de las autoridades es que todas las personas defensoras de derechos humanos estén privadas de libertad o exiliadas.

Nos solidarizamos con nuestros compañeros y amigos privados de libertad, hostigados y perseguidos a causa de su valiente trabajo. Nos preocupa y entristece enormemente su lucha, pero su compromiso y su resistencia nos inspiran.

Instamos a las autoridades de Belarús a poner fin al hostigamiento y la intimidación de las voces críticas y a poner en libertad a todas las personas defensoras de derechos humanos, periodistas y activistas a quienes se ha privado de libertad injustamente.

Instamos a la comunidad internacional a posicionarse rotundamente en favor de la comunidad de derechos humanos de Belarús y a alzar la voz para pedir la liberación de quienes siguen entre rejas y cuyo único delito ha sido reivindicar una sociedad basada en la justicia y no en el miedo.

Organizaciones firmantes

1. Abdorrahman Boroumand Center for Human Rights in Iran - Irán
2. ACAT Belgique - Bélgica
3. ACAT Burundi - Burundi
4. ACAT España-Catalunya (Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura) - España
5. ACAT Germany (Action by Christians for the Abolition of Torture) - Alemania
6. ACAT Italia - Italia
7. ACAT République Centrafricaine – República Centroafricana
8. ACAT République Démocratique du Congo – República Democrática del Congo
9. ACAT Suisse - Suiza
10. ACAT Tchad - Chad
11. ACAT Togo - Togo
12. Action Against Violence and Exploitation (ACTVE) - Filipinas
13. Action des Chrétiens Activistes des Droits de l’Homme à Shabunda (ACADHOSHA) - República Democrática del Congo
14. Advocacy Forum – Nepal - Nepal
15. Agir ensemble pour les droits humains - Francia
16. Albanian Human Rights Group
17. ALTSEAN-Burma - Myanmar
18. Anti Death Penalty Asia Network (ADPAN) – Malasia / Asia-Pacífico
19. Anti-Discrimination Centre Memorial - Bélgica
20. ARTICLE 19
21. ASEAN Parliamentarians for Human Rights - Indonesia
22. Asia Pacific Solidarity Coalition (APSOC) - Filipinas
23. Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI PARTICIPA) - Honduras
24. Asociación pro derechos humanos (Aprodeh) - Perú
25. Association Mauritanienne des droits de l'homme (AMDH-Mauritanieuri) - Mauritania
26. Association of Parents of Disappeared Persons (APDP) - India
27. Association Tchadienne pour la promotion et la Défense des Droits de l'Homme (ATPDH) - Chad
28. Association tunisienne des femmes démocrates - Túnez
29. Avocats Sans Frontières France (ASF France) - Francia
30. Banglar Manabadhikar Suraksha Mancha (MASUM) - India
31. Belarusian-Swiss Association RAZAM.CH - Suiza
32. Bulgarian Helsinki Committee - Bulgaria
33. Cambodian Center for Human Rights (CCHR) - Camboya
34. Capital Punishment Justice Project (CPJP) - Australia
35. Center for Civil Liberties - Ucrania
36. Center for Constitutional Rights (CCR) – Estados Unidos
37. Centre for Applied Human Rights (CAHR), University of York – Reino Unido
38. Centre for the Development of Democracy and Human Rights (CDDHR) - Rusia
39. Centro de Derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas A.c. (Frayba) - México
40. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte - México
41. Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) - Honduras
42. Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de la Tortura y sus familiares (CPTRT) - Honduras
43. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS) - Chile
44. Changement Social Bénin (CSB) - Benín
45. CIVICUS
46. Civil Rights Defenders (CRD) - Suecia
47. Comision Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) – República Dominicana
48. Coalition Burkinabé des Défenseurs des Droits Humains (CBDDH) - Burkina Faso
49. Coalition Marocaine contre la Peine de Mort - Marruecos
50. Coalition Tunisienne Contre la Peine de Mort - Túnez
51. Collectif des Associations Contre l'Impunité au Togo (CACIT) - Togo
52. Comisión de derechos humanos – COMISEDH - Perú
53. Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) - Honduras
54. Comité de solidaridad con los presos políticos (FCSPP) - Colombia
55. Committee on the Administration of Justice (CAJ) – Irlanda del Norte (Reino Unido)
56. Crude Accountability – Estados Unidos
57. Czech League of Human Rights – República Checa
58. Death Penalty Focus (DPF) – Estados Unidos
59. Defenders of human rights centre - Irán
60. DEMAS - Association for Democracy Assistance and Human Rights – República Checa
61. DITSHWANELO - The Botswana Centre for Human Rights - Botsuana
62. Eastern Partnership Civil Society Forum (EaP CSF) - Bélgica
63. Eleos Justice, Monash University - Australia
64. Enfants Solidaires d'Afrique et du Monde (ESAM) - Benín
65. Federal Association of Vietnam-Refugees in the Federal Republic of Germany - Alemania
66. FIDU - Italian Federation for Human Rights - Italia
67. Finnish League for Human Rights - Finlandia
68. Free Press Unlimited – Países Bajos
69. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) - Ecuador
70. GABRIELA Alliance of Filipino Women - Filipinas
71. German Coalition to Abolish the Death Penalty (GCADP) - Alemania
72. Greek Helsinki Monitor - Grecia
73. Helsinki Citizens' Assembly – Vanadzor - Armenia
74. Helsinki Foundation for Human Rights - Polonia
75. Citizens' Watch Russia
76. Human Rights Alert - India
77. Human Rights Association (İHD) – Turquía
78. Human Rights Center (HRC) - Georgia
79. Human Rights Center (HRC) "Memorial" - Rusia
80. Human Rights House Foundation
81. Human Rights in China (HRIC) – Estados Unidos
82. Human Rights Monitoring Institute (HRMI) - Lituania
83. Human Rights Mouvement “Bir Duino-Kyrgyzstan” - Kirguistán
84. Human Rights Organization of Nepal - Nepal
85. Humanist Union of Greece (HUG) - Grecia
86. Hungarian Helsinki Committee – Hungría
87. IDP Women Association "Consent" - Georgia
88. Independent Medico-Legal Unit (IMLU) - Kenia
89. Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR) - Uruguay
90. International Commission of Jurists (ICJ) - Kenyan Section - Kenia
91. International Federation for Human Rights (FIDH) - Francia
92. International Legal Initiative - Kazakhstan
93. International Partnership for Human Rights (IPHR) - Belgium
94. International Service for Human Rights (ISHR) - Switzerland
95. Jammu Kashmir Coalition of Civil Society - India
96. JANANEETHI - India
97. Justice for Iran (JFI) - United Kingdom
98. Justícia i Pau - Spain
99. Kazakhstan International Bureau for Human Rights and the Rule of Law - Kazajistán
100. Kharkiv Regional Foundation "Public Alternative" - Ucrania
101. La Strada International – Países Bajos
102. La Voix des Sans Voix pour les Droits de l'Homme (VSV) – República Democrática del Congo
103. Latvian Human Rights Committee (LHRC) - Letonia
104. Lawyer's Committee for Human Rights YUCOM - Serbia
105. League for the Defence of Human Rights in Iran (LDDHI) - Irán
106. Legal Policy Research Centre (LPRC) - Kazajistán
107. Libereco Partnership of Human Rights – Alemania / Suiza
108. LICADHO - Camboya
109. Lifespark - Suiza
110. Liga Portuguesa dos Direitos Humanos - Civitas (LPDHC) - Portugal
111. Liga voor de Rechten van de Mens (LvRM) (Dutch League for Human Rights) – Países Bajos
112. Ligue des droits de l'Homme (LDH) - Francia
113. Ligue Tchadienne des droits de l'Homme - Chad
114. Maldivian Democracy Network (MDN) - Maldivas
115. Martin Ennals Foundation - Suiza
116. Minority Rights Group - Grecia
117. Mouvance des Abolitionnistes du Congo Brazzaville - Congo Brazzaville
118. Mouvement Ivoirien des Droits Humains (MIDH) – Costa de Marfil
119. Mouvement Lao pour les Droits de l'Homme - Laos
120. Movimento Nacional de Direitos Humanos (MNDH) - Brasil
121. Netherlands Helsinki Committee – Países Bajos
122. Norwegian Helsinki Committee - Noruega
123. Observatoire du système pénal et des droits humains (OSPDH) - España
124. Observatoire Marocain des prisons - Marruecos
125. Odhikar - Bangladesh
126. OPEN ASIA|Armanshahr - Francia
127. Organisation contre la torture en Tunisie (OCTT) - Túnez
128. Organisation Guineenne de Defense des Droits de l'Homme et du Citoyen (OGDH) - Guinea
129. Österreichische Liga für Menschenrechte ÖLFMR - Austria
130. Palestinian Center for Human Rights (PCHR) - Palestina
131. Pax Christi Uvira – República Democrática del Congo
132. People's Watch India
133. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) - Venezuela
134. Promo LEX Association - República de Moldavia
135. Protection International (PI)
136. Public Association "Dignity" - Kazajistán
137. Public Association Spravedlivost Human Rights Organization - Kirguistán
138. Public Verdict Foundation - Rusia
139. Rencontre Africaine pour la Défense des Droits de l'Homme RADDHO - Senegal
140. Repecap Academics - España
141. Réseau des Defenseurs des Droits Humains en Afrique Centrale (REDHAC) - Camerún
142. Réseau National de Défense des Droits Humains (RNDDH) - Haití
143. Rights Realization Centre – Reino Unido
144. Rural People's Sangam - India
145. Salam for Democracy and Human Rights – Reino Unido, Líbano, Bahrein
146. Social-Strategic Researches and Analytical Investigations Public Union (SSRAIPU) - Azerbaiyán
147. SOHRAM-CASRA - Centre Action Sociale Réhabilitation et Réadaptation pour les Victimes de la Torture, de la guerre et de la violence - Turquía
148. SOS-Torture/Burundi - Burundi
149. SUARAM - Malasia
150. Syndicat national des agents de la formation et de l'education du Niger (SYNAFEN NIGER) - Níger
151. Task Force Detainees of the Philippines (TFDP) - Filipinas
152. Thai Action Committee for Democaracy in Burma (TACDB) - Tailandia
153. The Advocates for Human Rights – Estados Unidos
154. The Barys Zvozskau Belarusian Human Rights House (BHRH) - Lituania
155. The Commission for the Disappeared and Victims of Violence (KontraS) - Indonesia
156. The International Rehabilitation Council for Torture Victims (IRCT)
157. Urgent Action Fund for Women's Human Rights - Estados Unidos
158. Vietnam Committee on Human Rights (VCHR) - Francia
159. World Coalition Against the Death Penalty (WCADP) - Francia
160. World Organization Against Torture (OMCT) - Suiza
161. Xumek asociación para la promoción y protección de los derechos humanos - Argentina

El espacio cívico en Bielorrusia se considera Represivo por el CIVICUS Monitor

¡Las defensoras de los derechos de las mujeres deben ser puestas en libertad de inmediato y sin condiciones!

Dr. Awwad bin Saleh al Awwad

Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudí

Estimado Dr. Alawwad:

Nuestras organizaciones siguen sumamente preocupadas por la detención arbitraria a la que continúan sometidas desde 2018 defensoras de los derechos de las mujeres como Loujain al Hathloul, Nassima al Saddah, Samar Badawi, Nouf Abdelaziz y Miyaa al Zahrani. Varias de ellas sufrieron tortura, violencia sexual y otros malos tratos, sin tener acceso a un recurso efectivo.

Nuestra preocupación es compartida de forma extensa y sistemática por la comunidad internacional. La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos ha pedido reiteradamente la libertad de las defensoras de los derechos de las mujeres desde que fueron detenidas a mediados de 2018.[1] En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, alrededor de 40 Estados de todo el mundo han pedido en reiteradas ocasiones al Reino de Arabia Saudí la libertad inmediata de todas las personas detenidas por ejercer sus derechos fundamentales y, en concreto, por defender los derechos de las mujeres.[2]

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha interactuado en reiteradas ocasiones con las autoridades saudíes y ha pedido la libertad de Al Hathloul y de todas las defensoras de los derechos de las mujeres y ha expresado su enorme preocupación por las condiciones de reclusión de Al Hathloul. Al Hathloul está en huelga de hambre como protesta por la privación de su derecho a tener contacto periódico con su familia. El secretario general de la ONU ha expuesto también los casos de detención de Al Hathloul y de Badawi en sus informes anuales sobre cooperación con la ONU.[3]

Los procedimientos especiales de la ONU, por su parte, han instado en reiteradas ocasiones al Reino a que ponga en libertad a las activistas mediante diversas comunicaciones y comunicados de prensa.[4] Al mismo tiempo que acogieron con satisfacción algunas reformas del sistema de tutela masculina, subrayaron que estos cambios positivos eran consecuencia de años de incansable defensa y esfuerzo de numerosas personas defensoras de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres en Arabia Saudí, muchas de las cuales seguían detenidas, cuya libertad inmediata reclamaron.

Durante el Examen Periódico Universal (EPU) de Arabia Saudí de noviembre de 2018, Arabia Saudí recibió al menos 22 recomendaciones en las que se pidió la libertad de defensores y defensoras de los derechos humanos, defensoras de los derechos de las mujeres incluidas, y que se garantizara un entorno seguro y propicio para que llevaran a cabo su trabajo.

La Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudí declaró en su informe de marzo de 2020 que “el Reino de Arabia Saudí viene haciendo progresos constantes en cuanto a reformas consecutivas y revisiones de leyes y normativas con vistas al empoderamiento y habilitación de las mujeres”. La libertad inmediata e incondicional de todas las defensoras de los derechos de las mujeres sería una prueba definitiva de la voluntad política del gobierno saudí de mejorar la situación de los derechos humanos.

Las informaciones de los medios de comunicación sobre la “clemencia” de las autoridades saudíes para quienes defienden los derechos de las mujeres sugieren que estas personas han cometido delitos; sin embargo, reiteramos que están detenidas arbitrariamente debido a su activismo pacífico. Las autoridades saudíes deben poner en libertad inmediata e incondicional a todas las defensoras de los derechos de las mujeres, retirar los cargos formulados contra ellas y poner fin a todos los actos de hostigamiento e intimidación contra sus familiares y a la prohibición de viajar de estos.

Atentamente,

  1. ACAT-France
  2. ALQST for Human Rights
  3. Americans for Democracy & Human Rights in Bahrain
  4. Amnesty International
  5. Bahrain Institute for Rights and Democracy (BIRD)
  6. CIVICUS
  7. Coalition Tunisienne Contre la Peine de Mort
  8. CODEPINK
  9. Democracy for the Arab World Now (DAWN)
  10. English PEN
  11. Equality Now
  12. European Saudi Organisation for Human Rights
  13. FIDH, in the framework of the Observatory for the Protection of Human Rights Defenders
  14. Freedom Initiative
  15. Gulf Centre for Human Rights
  16. Human Rights Watch
  17. Humanists International
  18. International Service for Human Rights (ISHR)
  19. MENA Rights Group
  20. Nachaz Dissonances
  21. No Peace Without Justice
  22. Organisation against Torture in Tunisia
  23. PEN International
  24. Project on Middle East Democracy (POMED)
  25. Renewal Forum for Citizenship and Progressive Thought- Tunisia
  26. Saudi American Justice Project
  27. Scholars at Risk
  28. The B Team
  29. The Lebanese Council to Resist Violence Against Woman (LECORVAW)
  30. The Tunisian League for Human Rights Defence
  31. Urgent Action Fund for Women's Human Rights
  32. Vigilance for Democracy and the Civic State
  33. Women's March Global
  34. World Organisation Against Torture (OMCT), in the framework of the Observatory for the Protection of Human Rights Defenders

 

[1] Por ejemplo: en mayo de 2018, julio de 2018, septiembre de 2018, marzo de 2019, febrero de 2020, septiembre de 2020.

[2] En marzo de 2019 por iniciativa de Islandia, en septiembre de 2019 por iniciativa de Australia, en septiembre de 2020 por iniciativa de Dinamarca , y por Países Bajos en nombre de los países de la BENELUX en junio de 2020.

[3] En septiembre de 2019 y septiembre de 2020.

[4] En un comunicado de prensa de junio de 2018 y una comunicación de la misma fecha, un comunicado de prensa de octubre de 2018 y una comunicación de la misma fecha, y en comunicaciones de febrero de 2019, agosto de 2019, septiembre de 2019 y junio de 2020.

CONTACTA CON NOSOTROS

CANALES DIGITALES

SUDÁFRICA
25  Owl Street, 6th Floor
Johannesburgo,
Sudáfrica,
2092
Tel: +27 (0)11 833 5959
Fax: +27 (0)11 833 7997

UN HUB: GINEBRA
11 Avenue de la Paix
Ginebra
Suiza
CH-1202
Tel: +41.79.910.34.28

UN HUB: NUEVA YORK
CIVICUS, c/o We Work
450 Lexington Ave
Nueva York
NY 10017
Estados Unidos