Petición de la sociedad civil a los EAU: En la COP28, hay que dar prioridad a los derechos de las personas más afectadas por la crisis climática, permitir la disidencia y liberar a los activistas que se encuentran encarcelados ilegalmente.
Súmate a esta acción en defensa de los derechos humanos firmando antes del sábado 30 de septiembre.
La próxima Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático 2023, también conocida como Conferencia de las Partes (COP28), que se celebrará en Dubai, Emiratos Árabes Unidos (EAU), debería dar prioridad a los derechos de las comunidades y personas más afectadas por el cambio climático. Debe marcar una tendencia positiva para las futuras conferencias sobre el clima permitiendo la participación plena e inclusiva de los pueblos indígenas, los activistas y la sociedad civil en sus procesos de toma de decisiones.
Los EAU, como anfitriones de la COP 28, deben predicar con el ejemplo y levantar todas las restricciones que han estado en vigor durante años sobre los derechos de los emiratíes a expresarse, asociarse y reunirse en consonancia con los marcos internacionales de derechos humanos. Pedimos a los EAU que pongan en libertad a todas las personas defensoras de los derechos humanos, activistas y periodistas que actualmente se encuentran en prisión.
Crear un entorno propicio para la participación inclusiva y la toma de decisiones
Para que la COP tenga éxito es necesario que todos los participantes, incluidos los de la sociedad civil y los grupos infrarrepresentados, tengan pleno acceso a las sesiones de toma de decisiones. La conferencia debe garantizar que puedan expresar sus opiniones, incluyendo aquellas sobre la situación de los derechos humanos en los EAU, sin temor a ser intimidados. Nos preocupa que, meses antes del inicio de la COP, algunas autoridades de los EAU hayan hecho declaraciones en las que se instaba a los participantes a no criticar a los EAU, a las empresas o a las personas, ni a manifestarse en contra de las restricciones impuestas al espacio cívico.
Los ponentes de una cumbre sobre salud climática previa a la COP celebrada en Abu Dhabi denunciaron que los organizadores de la conferencia habían aconsejado a los participantes que no fueran críticos con el Islam, el gobierno o las empresas y que no protestaran durante su estancia en los EAU. Estas condiciones previas reflejan el pésimo estado del espacio cívico en los EAU y los ataques que sufren los defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas y periodistas que han hablado sobre cuestiones de derechos humanos. La declaración contradice el propósito y la intención de la COP y puede obligar a algunos participantes a autocensurarse.
Le recordamos al gobierno de los EAU, a las Naciones Unidas y a todos los estados participantes el Plan de Implementación de Sharm el-Sheikh acordado por las Partes, relacionado con la sociedad civil y el espacio cívico. Se comprometieron a considerar sus obligaciones en derechos humanos y a reconocer el papel de la sociedad civil, las comunidades indígenas y los jóvenes en la lucha contra el cambio climático. Para realizar una actuación enérgica e integradora sobre cambio climático es necesaria la participación plena y significativa de las partes interesadas, incluida la sociedad civil, los Estados, los activistas y las comunidades indígenas.
Preocupación por las constantes detenciones de defensores de los derechos humanos en los EAU
La planificación de la próxima COP se está llevando a cabo con el telón de fondo de la actual crisis de derechos humanos y las crecientes restricciones del espacio cívico en los EAU, que figuran en la peor categoría - "cerrado"- del CIVICUS Monitor, una plataforma de investigación participativa que cartografía el espacio cívico en todo el mundo. Actualmente, decenas de defensores de los derechos humanos y activistas siguen detenidos por actividades pacíficas en favor de los derechos humanos y por pedir reformas democráticas. Entre los detenidos se encuentra un reconocido defensor de los derechos humanos, Ahmed Mansoor, que cumple actualmente una condena de diez años de prisión y permanece recluido en régimen de aislamiento desde su detención en marzo de 2017 por sus actividades en favor de los derechos humanos.
Más de 60 activistas pertenecientes a un grupo conocido como UAE94 fueron detenidos en 2012 por sus actividades en favor de la democracia y condenados a penas de prisión de entre siete y 15 años. Fueron procesados y condenados sin respetar sus derechos a un juicio justo, ni siquiera en la fase previa al juicio. La mayoría han cumplido íntegramente sus condenas, pero ninguno ha sido puesto en libertad. Tanto ellos como otros activistas siguen recluidos en centros Munasaha (Centros de Asesoramiento), en la misma prisión, por considerarlos una amenaza para la seguridad y que necesitan rehabilitación. Activistas como Abdullah Ibrahim Al-Helou, Abdulslaam Darwish, Ahmed Ghaith Al-Suwaidi y el Dr. Mohammed Al-Roken y muchos otros continúan detenidos tras haber expirado sus penas de prisión.
Las manifestaciones que se suelen celebrar al margen de las COP son fundamentales para mostrar la preocupación por las restricciones a las que se enfrentan los más vulnerables y exigir una mayor rendición de cuentas de las partes presentes en estas reuniones. Aunque la Constitución de los EAU garantiza el derecho a manifestarse, en la práctica las manifestaciones están prohibidas, ya que las autoridades exigen una notificación previa antes de cualquier manifestación. Una legislación restrictiva, como la Ley Federal de Delitos y Sanciones, la Ley de Lucha contra los Rumores y la Ciberdelincuencia (2021) y el Código Penal, impone duras penas, incluida la cadena perpetua, a quienes dirijan o promuevan concentraciones en espacios públicos con la intención de causar disturbios o poner en peligro la seguridad pública. Estas leyes restringen, asimismo, la capacidad de los emiratíes para organizar o planificar manifestaciones en línea y tipifican como delito las declaraciones públicas de disidencia contra el Estado o el sistema de gobierno o de deslealtad hacia los gobernantes.
El éxito de la organización de la COP28 puede peligrar si el gobierno de los EAU no aborda urgentemente estas restricciones y crea un entorno propicio en el que todas las partes interesadas en la COP puedan expresar sus opiniones, incluso durante manifestaciones pacíficas, sin temor a intimidaciones, arrestos o detenciones. La sociedad civil tiene un papel crucial que desempeñar a la hora de proporcionar información, perspectivas comunitarias y defender los problemas climáticos ante los Estados, los responsables políticos y los medios de comunicación.
Dar prioridad a las preocupaciones de los grupos excluidos, incluidas las comunidades indígenas
En los dos últimos meses, más de 500 representantes de comunidades indígenas de, al menos, 20 países han celebrado consultas previas a la COP y han expresado su preocupación por la falta de participación de los grupos indígenas en los procesos de toma de decisiones de la COP. Las comunidades indígenas ya se enfrentan a la discriminación, pues a menudo se las excluye de los procesos de toma de decisiones a escala nacional, se les niega el acceso a la justicia y se las expulsa por la fuerza de sus tierras ancestrales para hacer sitio a determinados proyectos.
Los grupos indígenas, como comunidad más afectada por el cambio climático, suelen enfrentarse a grandes empresas que coinciden con los gobiernos para construir proyectos a gran escala perjudiciales para el medio ambiente en las tierras ancestrales de estas comunidades.
Es necesario realizar esfuerzos que sean concretos para garantizar la inclusión y la plena participación de los pueblos indígenas en los actos oficiales y no oficiales que tengan lugar antes, durante y después de la COP 28. A pesar de que las comunidades indígenas admiten que hubo una participación sin precedentes en los eventos paralelos durante la COP 27 del año pasado en Sharm El Sheikh, dicha participación no llegó a los espacios clave en los que se debatieron las resoluciones. El resultado fue que se ignoraron las principales preocupaciones de las comunidades indígenas en los principales resultados de la Conferencia.
Acogemos con satisfacción las decisiones adoptadas en las COP anteriores, que crearon un Fondo de Pérdidas y Daños para proporcionar financiación a los países vulnerables más afectados por los desastres climáticos, pero, una vez más, las comunidades indígenas corren el riesgo de ser ignoradas cuando el fondo entre en funcionamiento. Los actuales mecanismos de financiación para el clima no dan prioridad a las comunidades indígenas y, si el actual modelo de financiación sigue igual, las acciones sobre pérdidas y daños serán ineficaces.
Para garantizar una COP inclusiva, consistente y capaz de rendir cuentas, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes y miembros de las comunidades indígenas de todo el mundo, instamos a los Emiratos Árabes Unidos, a los Estados Parte y a las Naciones Unidas a:
- Garantizar la participación inclusiva de todos los grupos sin discriminación alguna antes y durante la COP. Esto incluye conceder a todos los participantes documentos de viaje y permitirles el acceso a los principales foros de toma de decisiones.
- Permitir la libertad de reunión pacífica antes y durante la COP28. Reconocer que las manifestaciones son un medio fundamental para que la sociedad civil exprese sus preocupaciones y propuestas, especialmente para las comunidades excluidas de los procesos de decisión de los Estados Parte durante la Conferencia.
- Tomar medidas significativas para abordar la crisis de derechos humanos en los EAU, eliminar las restricciones impuestas al espacio cívico y respetar el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión.
- Cumplir todas las recomendaciones formuladas a los EAU en el marco de su Examen Periódico Universal de este año.
- Liberar a todos los defensores de los derechos humanos, activistas y presos de conciencia actualmente detenidos, incluidos Ahmed Mansoor y todos los miembros de UAE94, y retirar todos los cargos contra ellos.
- Acabar con la impunidad de las violaciones de derechos humanos exigiendo que rindan cuentas los representantes del gobierno que intenten restringir la capacidad de la sociedad civil y de los participantes en la COP de expresarse sin miedo a la intimidación y al acoso.
- Situar a los pueblos indígenas en el centro de las decisiones sobre financiación climática e incluir un lenguaje específico que reconozca los derechos de las comunidades indígenas en las principales decisiones y acciones que se tomen en la COP 28.
- Crear un Grupo de Trabajo Técnico de los pueblos indígenas que sirva de mecanismo formal permanente para las negociaciones durante la COP 28 y que garantice que las preocupaciones de los pueblos indígenas se traducen en soluciones y acciones en las negociaciones.
Apoyado por:
- Young Advocates for a Sustainable and Inclusive Future (YASIF) Nigeria
- ASSOCIATION JEUNESSE ACTIVE POUR L’INTEGRATION ET L’EDUCATION (JAIE) - Togo
- Centre for Minority Rights Development (CEMIRIDE) - Kenia
- Réseau des Femmes Leaders pour le Développement (RFLD) - Pan African
- JEUNESSE ENGAGEE POUR LA SOLIDARITE LA PAIX ET LE DEVELOPPEMENT (JESPD) - Bénin
- Women for Green Economy Movement Uganda (WoGEM Uganda) - Ouganda
- Unissons nous pour la Promotion des Batwa (UNIPROBA) - Burundi
- OilWatch Africa - Nigeria
- Assistance aux Laissés Pour Compte (ALPC) - Camerún
- Canard Dechaine Media - Niger
- Association BIOWA - Burkina Faso
- Coalition Nationale des Volontaires pour le Développement Durable (CNVD) - Camerún
- Association pour le Développement Social et Culturel des Mbororo du Cameroun. (MBOSCUDA) - Camerún
- Foyer d’Accueil Pour Jeune Fille Mère (FAJEFIM) - Camerún
- Association de Lutte Contre Toute Forme de Violence (ALUCOV) - Camerún
- Association Pour la Promotion du Développement Durable et des Activités Sociales (APRODDAS) - Camerún
- cercle des oeuvres pour les initiatives de
- developpement africaine (COIDAF) - Camerún
- Sourire et Espoir sans frontières (SESF) - Camerún
- Association pour Assistance Humanitaire (AAH) - Camerún
- Benet Mosop Indigenous Community Association (BMCA) - Uganda.
- Prime Initiative for Green Development (PIGD) - Nigeria.
- Egbema Voice of Freedom - Nigeria.
- Global Advancement Initiative(GAI) - Nigeria
- Forum for Peace and Development Initiatives (FOPEDI). KENYA
- Namibia Indigenous Peoples Advocacy Platform Trust (NIPAP TRUST - Namibia
- Batwa Indigenous Community
- Benet Lobby Group
- Action for Climate and Environmental Justice (ACEJ) _ Uganda
- United Organisation for the Batwa Development in Uganda (UOBDU) - Uganda
- Batwa Community Development Organisation (BCDO) - Uganda
- Batwa Indigenous Empowerment Organisation (BIEO) - Uganda
- Batwa Development Organisation (BDO) - Uganda
- Action for the Batwa Empowerment Group (ABEG) - Uganda
- Chepkitale Indigenous People Development Program (CIPDP) - Kenia
- Greater Benet Apiary Group
- Ogiek Indigenous Development Program - Kenia
- Pastoralists Indigenous NGOs Forum
- Endorois Indigenous Women Empowerment Network (EIWEN)
- (PINGO’s Forum) - Tanzania
- Botswana Khwedom Council- Botsuana
- The San Vision Foundation(TSVF)- Sudáfrica
- The Voice of the San People - Sudáfrica
- East Africa Campuses and colleges green network - EACCGN
- Baringo Women and Youth Organization (BWYO)- Baringo, Kenia.
- Yiaku Laikipiak Trust (YLT)- Kenia
- Endorois Welfare Council(EWC)- Kenia
- Oltoilo LeMaa CBO {OLM-K}- Kenia
- Ewang’an Foundation - Kenia
- Kenia Indigenous Youth Network - Kenia
- Women of hope abled differently org WHAD- Kenia
- UG Women for Peace- Kenia
- Forum for Indigenous Resource Management(F.I.R.M)-Kenia
- Ogiek Peoples Development Program (OPDP)- Kenia
- Moonlight Initiative- Sagana, Kenia.
- Turkana Development Organizations Forum -TuDOF Kenia.
- African Resource Centre for Indigenous Peoples and Ethnic Minorities - Africa
- Sourire et Espoir sans frontières - Camerún
- South African Nama Development Association (SANDEVA) SOUTH AFRICA NC.