VENEZUELA: “El Darién se está cobrando muchísimas vidas que los gobiernos ni siquiera logran cuantificar”

AnaMariaDiezCIVICUS conversa con Ana María Diez, presidenta de Coalición por Venezuela, acerca de la crisis humanitaria de los migrantes venezolanos que intentan llegar por tierra a los Estados Unidos.

Coalición por Venezuela es una red de organizaciones de la sociedad civil venezolanas que promueven y defienden los derechos humanos, las libertades y los valores democráticos, proporcionan atención humanitaria dentro y fuera de Venezuela y promueven el desarrollo de los países de acogida de migrantes venezolanos.

¿Qué efectos han tenido los recientes cambios en la política migratoria de Estados Unidos sobre la migración venezolana?

Los cambios en la política migratoria de los Estados Unidos no han tenido efectos sustanciales positivos. La gente sigue apostando a irse hacia el norte y los coyotes se siguen aprovechando de las personas que trafican entre fronteras.

La nueva política de los Estados Unidos no ha tenido gran éxito en frenar las olas de migración. No ha habido una comunicación efectiva que lograra explicar a las personas migrantes cómo funciona el parole humanitario, que es un permiso de permanencia temporal que se brinda a personas de nacionalidad cubana, haitiana, nicaragüense y venezolana por razones humanitarias urgentes o motivos de beneficio público y ofrece una vía legal para permanecer en Estados Unidos por al menos un año sin visa.

El parole humanitario tiene una serie de requisitos estrictos: hay que estar fuera de Estados Unidos, tener un patrocinador y un pasaporte válido y vigente, pasar una serie de investigaciones de seguridad de los Estados Unidos, presentar una serie de certificados, por ejemplo, de vacunación, y acreditar razones ya sea de urgencia humanitaria o de beneficio público significativo. De ahí que no pueda considerárselo una medida alternativa para las personas que deciden cruzar el Tapón del Darién, la zona de densa selva tropical ubicada en la frontera entre Colombia y Panamá.

¿Cómo es el paso por el Darién?

El Darién conecta América del Sur y América Central y es paso obligado hacia el norte para quienes hacen el trayecto por tierra. Por lo tanto, es la ruta principal para los migrantes venezolanos con mayor vulnerabilidad. Se puede salir de Colombia por muchos puntos, pero todas las rutas confluyen en el Darién, al que los migrantes llaman “la selva del infierno”. Todos los que lo han cruzado dicen que subestimaron su paso por la selva.

Yo estuve hace poco más de un mes en la estación migratoria de San Vicente, en la provincia panameña de Darién. Allí es adonde llegan las personas tras el cruce y reciben atención médica. En ocasiones, de grupos de diez personas con las que hablaron nuestros equipos, las diez -hombres, mujeres, niños y personas mayores- habían sido violadas o abusadas sexualmente.

Los niños y niñas llegaban en estado de shock psicológico: de inmediato comenzaban a hablar al unísono de los cadáveres que habían visto en el camino. Esto los marca profundamente. Estos niños tienen una infancia doblemente interrumpida: primero por la migración, y segundo por la violencia que han presenciado o experimentado en este proceso.

No se puede hablar del Darién sin hablar de redes de trata, de tráfico de personas, de abuso sexual, de niños cruzando no acompañados, a veces hasta por segunda vez. En procesos migratorios como estos estamos ante niños, personas mayores, familias completas que viajan incluso con sus mascotas. Su vulnerabilidad los expone a todo tipo de abusos. El Darién se está cobrando muchísimas vidas que ni el gobierno colombiano ni el panameño logran siquiera cuantificar. Muchos cadáveres no son reclamados por nadie.

¿Qué consecuencias traería el cierre del Darién que Panamá dice estar considerando?

Cuando escucho que Panamá está pensando en cerrar el paso por el Darién, lo que realmente escucho es a Panamá pidiendo auxilio. Panamá necesita apoyos regionales para compartir la responsabilidad de lidiar con este tema. Estos no son sus migrantes, pero esto no debería ser una excusa para no incorporar a muchos de ellos en el país. Sencillamente Panamá quisiera que el flujo migratorio desaparezca, cosa que no va a suceder.

El cierre del Darién como tal no es posible porque no se trata de una vía claramente definida sino de una veintena de pasos por una selva muy extensa. No hay manera de cerrar una selva. Resta por ver qué tipo de medidas contundentes, como las llamó el gobierno, tomará Panamá. Pero no creo que tengan mucho efecto, ya que las personas seguirán buscando otras rutas dentro de la selva, así como rutas marítimas para llegar a Panamá y seguir hacia el norte.

¿Qué trato reciben las personas migrantes venezolanas en Estados Unidos?

Cuando una ciudad, un estado o un país recibe grandes flujos migratorios en muy poco tiempo, tiende a haber picos de xenofobia. Esto está sucediendo en muchos lugares que han recibido grandes flujos de migrantes venezolanos y de otras nacionalidades

Sin embargo, hay un contraste entre las políticas gubernamentales y las actitudes del pueblo estadounidense, muchas veces receptivas y fraternas. Éstas han contrastado fuertemente con las políticas adoptadas, por ejemplo, en el estado de la Florida, que es un estado históricamente construido y habitado por inmigrantes o por hijos de inmigrantes.

En términos generales el pueblo norteamericano, que históricamente ha recibido inmigrantes de todo el mundo, está abierto a recibir población venezolana en condiciones adecuadas para que se integre en su país. Solo resta que la política norteamericana se encauce en esa dirección, empezando por el derecho a solicitar refugio en territorio norteamericano, que es una de las cosas que impide el parole humanitario.

¿Qué trabajo hace Coalición por Venezuela, y qué apoyos necesita para poder seguir haciéndolo

Coalición por Venezuela comenzó hace cinco años con 31 organizaciones, y hoy incluye a 98 organizaciones legalmente constituidas y federadas, lideradas por migrantes y refugiados venezolanos, y tiene presencia en 23 países. Nuestro funcionamiento en red nos facilita compartir conocimiento, buenas prácticas y formas de intervención exitosas y nos permite abarcar temas que van desde la asistencia humanitaria hasta la defensa de derechos civiles y políticos.

A pesar de tener todo este trabajo, recién ahora en 2023 recibimos nuestro primer financiamiento. Necesitamos toda la ayuda posible, en especial para trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de nuestras organizaciones. También necesitamos ayuda que vaya dirigida directamente a las organizaciones de nuestra red, específicamente en Centroamérica. En la acción humanitaria hay muchos intermediarios y las organizaciones que están en el terreno son el último eslabón. El impacto se multiplicaría varias veces si la ayuda y el financiamiento se dirigieran directamente a las organizaciones de base comunitaria.

Coalición por Venezuela no se limita al trabajo con personas venezolanas. Vemos la necesidad de personas de otras nacionalidades y las asistimos. También trabajamos con redes de personas migrantes o refugiadas de otras partes del mundo porque queremos aprender de procesos de larga data. Para nosotros esta es una crisis relativamente nueva. Los venezolanos estábamos acostumbrados a recibir migrantes y exiliados, personas que huían de dictaduras. Y ahora nos tocó emigrar a nosotros: cerca del 20% de nuestra población ha salido del país. Estamos trabajando con otros y aprendiendo de ellos, lo cual nos enorgullece.


El espacio cívico en Venezuela es calificado como “represivo” por el CIVICUS Monitor.

Póngase en contacto con la Coalición por Venezuela a través de su sitio web, su canal de YouTube o sus perfiles de Facebook e Instagram, y siga a @coalicionve en Twitter.


 

CONTACTA CON NOSOTROS

CANALES DIGITALES

SUDÁFRICA
25  Owl Street, 6th Floor
Johannesburgo,
Sudáfrica,
2092
Tel: +27 (0)11 833 5959
Fax: +27 (0)11 833 7997

UN HUB: GINEBRA
11 Avenue de la Paix
Ginebra
Suiza
CH-1202
Tel: +41.79.910.34.28

UN HUB: NUEVA YORK
CIVICUS, c/o We Work
450 Lexington Ave
Nueva York
NY 10017
Estados Unidos