Junta Directiva

Ekenia Chifamba
Biografía

Ekenia T. Chifamba es la directora fundadora de Shamwari Yemwanasikana (SYS), una renombrada organización comunitaria de Zimbabue que busca promover, proteger y avanzar en los derechos y el empoderamiento de las niñas en el hogar, la escuela y la comunidad, a nivel nacional y más allá.  Ekenia es activista de los derechos de las niñas y una gran oradora y mentora de jóvenes líderes. Ha sido miembro del Consejo contra la Violencia Doméstica, miembro del Grupo de Referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight y miembro del Consejo Asesor de la Universidad de Bindura para la Lucha contra la Trata de Personas en Zimbabue. Es miembro del Consejo de Administración de KFM Zimbabwe, Perfection Media, y administradora de Southern African Alcohol Policy Alliance (SAAPA) de Zimbabwe. También forma parte de la junta ejecutiva de Tugwi Trust, una organización benéfica que impulsa el cambio social y el impacto en las comunidades marginadas. Ekenia es miembro de la Asociación de Mujeres Ejecutivas y secretaria de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (NANGO) de la región norte, donde dirige el sector de los derechos de la infancia en la misma región. Ha sido becada por la Fundación Fredrica Nauman, por el Programa Internacional de Liderazgo de Visitantes (IVLP) en EE.UU. y por la Fundación del Premio Mundial de la Infancia como punto focal en Zimbabue. Es miembro de los comités directivos de Girls Not Brides Zimbabwe y MenEngage Zimbabwe, así como secretaria de la Coalición por los Derechos de la Infancia convocada por el Consejo Nacional de Zimbabwe para el Bienestar de la Infancia (ZNCWC). Ekenia también ha sido miembro del Grupo Asesor de Miembros de la Alianza CIVICUS y actualmente es miembro con derecho a voto.

Stellah Bosire
Biografía

La Dra. Stellah Bosire es licenciada en Medicina y Cirugía, tiene un máster en Política Sanitaria Mundial y un MBA en Gestión Sanitaria. Es codirectora de UHAI - The East African Sexual Health and Rights Initiative, el primer fondo activista nacional de África para y por las minorías sexuales y de género y los trabajadores del sexo, que apoya a las organizaciones de la sociedad civil de siete países de África Oriental y a las organizaciones panafricanas que luchan contra la pobreza y la violencia y garantizan que la educación, el empleo, la vivienda y la atención sanitaria sean accesibles para todos sin prejuicios, al tiempo que luchan contra la opresión y la injusticia.  La Dra. Stellah es una experta en salud con amplia experiencia internacional y nacional trabajando con organismos gubernamentales extranjeros y donantes privados. Su experiencia se centra en el seguimiento y la evaluación de programas de salud pública/global, la eficacia y el desarrollo estratégico. A nivel de programación, es experta en las áreas de derechos de salud sexual y reproductiva (SDSR), desarrollo de la salud pública y gestión de enfermedades infecciosas, con un tema transversal de género. Influye en la legislación, las políticas y los programas más allá de Kenia.  Es miembro de la junta directiva de la FCAA (Funders concerned about HIV/AIDS), exdirectora ejecutiva de la Asociación Médica de Kenia, ex presidenta de la junta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas y ex vicepresidenta del Tribunal del VIH/SIDA de Kenia. Además, actualmente estudia Derecho.

Irene Petras
Biografía

Nacida en Zimbabue, de padres griegos, Irene Petras estuvo expuesta a diferentes culturas y perspectivas desde una edad temprana. Su interés por los derechos humanos, las transiciones políticas y el derecho como instrumento de cambio se profundizó cuando presenció las primeras elecciones democráticas y el proceso de reforma constitucional en Sudáfrica durante sus estudios en la Universidad de Ciudad del Cabo. Posteriormente, obtuvo una beca Chevening en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres para realizar estudios de posgrado en el ámbito de la justicia transicional. Irene regresó a Zimbabue para ejercer la abogacía bajo la dirección de abogados especializados en derechos humanos con un historial probado de representación de líderes de la lucha por la liberación antes de la independencia y de la resistencia al autoritarismo en el Zimbabue posterior a la independencia.  Irene dejó un lucrativo bufete de abogados para asumir el reto de institucionalizar un grupo de abogados pro bono de derechos humanos. En 16 años, Zimbabwe Lawyers for Human Rights (ZLHR), para la que trabajó durante 8 años como directora ejecutiva, se ha convertido en una red de seguridad fiable para la sociedad civil y las personas que defienden los derechos humanos. Esta experiencia enseñó a Irene la importancia del Estado de Derecho y de una sociedad civil independiente para la democracia. En la actualidad, Irene dirige el programa para África del International Center for Not-for-Profit Law, que defiende y apoya a los socios de la sociedad civil en más de 25 países de todo el continente, implicando a los gobiernos, las organizaciones multilaterales y las instituciones académicas en la creación de un entorno jurídico propicio para el trabajo vital de la sociedad civil. Irene es una líder reconocida en Zimbabue, habiendo liderado anteriormente tres importantes organismos de la sociedad civil: la Red de Apoyo Electoral de Zimbabue, el Foro de ONG de Derechos Humanos de Zimbabue y la Coalición para la Crisis en Zimbabue. También ha trabajado anteriormente en varias redes regionales, como la Asociación de Abogados de la SADC.

Patricia Lerner
Biografía
Miembro del Comité Ejecutivo y presidenta del Comité de Operaciones.

Patricia J. Lerner es economista política y exdiplomática. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la dirección de equipos multiculturales en el Sahel, en el Caribe y en Europa Central y Oriental, así como en la coordinación de políticas con la UE sobre diversas cuestiones, entre las que se incluyen la ayuda humanitaria, la reconstrucción después de conflictos, el desarrollo económico y social, la democracia y los derechos humanos. Desde septiembre de 2008 Patricia ha sido asesora política sénior para Greenpeace International y se ha enfocado principalmente en los asuntos relacionados con la ONU, así como en los procesos del G7 y del G20. Ha trabajado en negociaciones sobre el clima con un enfoque especial en la financiación de la respuesta al cambio climático, la energía sostenible para todos, Río 20, la Agenda de Desarrollo post 2015 y los ODS. También formó parte del Reference Group of Action 2015. Codirige el trabajo de Greenpeace International sobre restricciones a las acciones de la sociedad civil y forma parte del Grupo Directivo de Vuka!, una coalición para la acción en el espacio cívico. Hija de un antropólogo estadounidense y de una madre francesa, Patricia creció en el África Occidental francófona y estudió en el Wheaton College en Norton, Massachusetts; en el Instituto Africano de Desarrollo Económico y Planificación de las Naciones Unidas en Dakar, Senegal; en la London School of Economics and Political Science de Londres; y en el Victoria and Albert Museum of Design de Londres.

Cristina Palabay
Biografía

Cristina Palabay, de 42 años, es secretaria general de la Alianza Karapatan Filipinas, una coalición nacional de organizaciones de derechos humanos, oficinas y abogados individuales que trabajan para promover y proteger los derechos humanos en Filipinas. Cristina se incorporó a KARAPATAN en 2010 y, como secretaria general, supervisa la aplicación del Programa de Acción general de la Alianza y actúa como principal portavoz y representante de la organización. Durante sus muchos años de activismo, se ha enfrentado a amenazas de asesinato y violación, vigilancia y acoso judicial, probablemente debido a su fuerte compromiso con los derechos humanos y de las mujeres, no obstante, continúa su labor como defensora de los derechos humanos. Cristina ha sido activista social desde que era estudiante y es conocida por su compromiso con los derechos de la mujer como cofundadora y posterior secretaria general del Partido de la Mujer Gabriela, donde trabajó por la plena aplicación de la Ley de Violencia contra la Mujer y la Infancia y la Ley contra la Trata de Personas, así como por la aprobación de la Carta Magna de la Mujer (CMM). También ha participado en campañas para la aprobación de leyes contra la tortura y las desapariciones forzadas, y para la justicia y la reparación de las víctimas de la ley marcial bajo el gobierno de Marcos.

Omaid Sharifi
Biografía

Omaid Sharifi es comisario, artivista, cofundador y presidente de la galardonada organización ArtLords and Wartists (Arte para el Cambio Social). Omaid es miembro de la Universidad de Harvard, de la Fundación Atlantic Council, de la organización Asia Society y del American Foreign Relations Council/Rumsfeld Fellowship.

Su labor por la defensa de los derechos humanos, en particular de los derechos de la mujer, de fomento de la rendición de cuentas y la transparencia, de artivismo y de lucha contra la reducción del espacio de la sociedad civil en Afganistán y el sur de Asia durante los últimos 20 años ha sido reconocida por la comunidad internacional. Omaid Sharifi es también una persona de referencia y coorganizadora del prestigioso Programa Internacional de Formación en Derechos Humanos de Equitas (IHRTP) en Montreal, Canadá. Omaid empezó a trabajar de niño vendiendo galletas y cigarrillos en las calles de Kabul y ha trabajado en programas financiados por el Grupo del Banco Mundial, USAID, la Unión Europea, la Fundación Nacional para la Democracia, el Consejo Británico, la OTAN y muchos otros. Omaid vive y trabaja entre Kabul, Estambul, Boston y Washington DC.

Patricia Tatis
Biografía

Nacida y criada en Cartagena, Colombia, Patri se trasladó con su familia a Miami, Florida, Estados Unidos, hace 22 años. Es licenciada en Administración de Empresas y tiene un máster en Finanzas. Tiene más de 20 años de experiencia en finanzas corporativas, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Domina el inglés y el español. Hace cinco años, Patri se involucró parcialmente en el sector no lucrativo al participar en el capítulo americano de la Fundación Techo International en Chile, es decir, los American Friends de Un Techo para Mi País, un centro de recaudación de fondos para Techo International. Su motivación para involucrarse en esta organización se basa en una experiencia de Techo que tuvo con su familia en su ciudad natal de Cartagena, Colombia. Cree que con su trabajo y apoyo se producirá un cambio para que podamos vivir en un mundo justo, diverso e inclusivo. Quiere ser parte del proceso de transformación, tanto en las comunidades locales como en las comunidades que Techo apoya en 18 países diferentes de América Latina.

Dylan Mathews
Biografía

Dylan Mathews es el director general de Peace Direct, una organización de consolidación de la paz con sede en el Reino Unido, fundada en 2002 para dar voz a quienes trabajan por la paz a nivel local en todo el mundo y para trasladar el poder y los recursos del sistema de consolidación de la paz a las actividades de consolidación de la paz gestionadas a nivel local. Lleva casi veinte años apoyando a las organizaciones locales de la sociedad civil en el Sur global y ha trabajado para varias organizaciones en los ámbitos de la consolidación de la paz, el desarrollo internacional y la ayuda humanitaria durante este tiempo. Mientras trabajaba para el grupo de reflexión Oxford Research Group, en 1999, escribió la publicación "War Prevention Works", que describía el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la prevención y resolución de conflictos, una publicación que contribuyó a la creación de Peace Direct en 2002. Es el editor de "Working with Conflict 2", una guía práctica para constructores de paz locales, publicada en 2020. Mientras trabajaba para Peace Direct, Dylan Mathews dirigió la labor de tratar de descolonizar la organización, lo que dio lugar al informe "Time to Decolonise Aid", que ha sido leído en todo el mundo y traducido a 13 idiomas. Nacido en el Reino Unido, es de origen esrilanqués, creció en Zambia, ha vivido en el Caribe y en Sudán, y ha apoyado a organizaciones de la sociedad civil en más de 20 países.

Vandita Morarka
Biografía

Vandita Morarka (ella) es una activista hindú queer de 26 años, abogada, facilitadora y estratega. Posee un Master con honores en Políticas Públicas y es una abogada titulada. Vandita ha trabajado con múltiples actores para diseñar intervenciones conjuntas que han impactado en las vidas de más de 10.000 personas. Actualmente es la directora general de One Future Collective (Colectivo Un Futuro), una organización liderada por jóvenes feministas que fundó para para responder a una necesidad colectiva de volver a centrarse en la justicia social más que en el servicio social.

Su motivación por servir en la Junta Directiva de CIVICUS surge de su motivación para ver cambiar el mundo no sólo a través de esfuerzos simbólicos sino a través del desmantelamiento de las estructuras de opresión impulsado por las personas. Vandita cree que CIVICUS puede liderar el cambio dentro de la sociedad civil para hacerla más diversa, inclusiva y equitativa, y promover dicho cambio en los espacios que ocupamos, y le gustaría formar parte de la dirección de ese proceso.

Mario Roset     
Biografía
Mario es cofundador de Civic House, una organización internacional sin ánimo de lucro, fruto de más de 12 años de trabajo para fortalecer la sociedad civil, que sabe que es fundamental reducir las trabas de acceso a los nuevos líderes e innovadores. Como director general, trabaja con un equipo de 60 profesionales a tiempo completo en 4 países diferentes en los que tienen como misión proporcionar financiación, innovación, asesoramiento estratégico, infraestructura, alianzas mundiales y una vibrante comunidad de líderes sociales y empresas sociales de nueva creación. Su objetivo es liderar un cambio real en las sociedades desiguales de América Latina. Asimismo, los organismos e iniciativas que ha cofundado o liderado como director ejecutivo han capacitado a más de 40.000 personas en América Latina, potenciado el impacto de la sociedad civil a través de la innovación y la aplicación de tecnología a unas 2.000 organizaciones sin ánimo de lucro, ayudado a más de 1.500 organizaciones sin ánimo de lucro a recaudar más de 45 millones de dólares, reducido toneladas de residuos de alimentos y los ha distribuido en comedores sociales, recibido más de 2 millones de dólares en subvenciones y cooperación internacional (Fundación Hewlett, Omidyar Network, Google.org, etc.) y apoyado a 7 empresas sociales diferentes de nueva creación, ayudándolas a crecer, a crear sus propios modelos de sostenibilidad y a ser autosostenibles. Además, Mario es Presidente de la asociación civil de Tecnología sin fines de lucro de México, una organización con la acreditación en Institucionalidad y Transparencia del CEMEFI. También es miembro de los comités ejecutivos de la Fundación Casa Cívica Colombia y de Res Non Verba Asociación Civil de Argentina. Con sus más de 12 años de experiencia en tecnología y sociedad civil, ha viajado por América Latina y sus redes y logros demuestran un perfil joven con una trayectoria e impulso para llevar a cabo la transformación que deseamos para la sociedad civil. Mario es también un referente en temas de innovación y tecnología y ha promovido la transformación digital de miles de organizaciones sociales en la región, además de haber difundido y promovido diferentes espacios de colaboración horizontal.
Sonia Kwami     
Biografía

Sonia Kwami es una activista y líder en la práctica del desarrollo, a la que le apasiona trabajar con grupos diversos de personas e inspirarlos para que se conviertan en agentes de cambio y cuestionen las injusticias de la sociedad. En la actualidad es la Directora de Campañas de África de la Campaña ONE

En los últimos dieciocho años ha gestionado con éxito campañas (en línea y fuera de la red) y ha apoyado a OSC y equipos en más de 60 países, especialmente en el hemisferio sur (África, Asia, Sudamérica, Caribe y Pacífico) desempeñando diversas funciones en ONE, Oxfam, Walk Free y GCAP, tras haber construido unos sólidos cimientos a nivel nacional en Ghana

A Sonia también le apasiona movilizar, equipar e inspirar a activistas y jóvenes para que exijan que sus gobiernos y responsables rindan cuentas y realicen cambios. También tiene experiencia de primera mano en la creación conjunta de diversas iniciativas, dirigiendo, organizando y participando activamente en las actividades de las OSC en reuniones de alto nivel como, por ejemplo: Cumbres del G-7 y 8 y G-20, reuniones con grupos de presión con la Unión Africana y las Naciones Unidas, reuniones con el Banco Mundial y el FMI y diversos encuentros relacionados con los ODM y los ODS, etc.

Sonia se ha formado como profesora y tiene una Licenciatura en Comercio y un Máster en Democracia, Gobernanza y Desarrollo de la Universidad de Cape Coast.

Forma parte de tres juntas de ONG, y es presidente de la de Challenging Heights, una organización no gubernamental sin ánimo de lucro de Ghana que trabaja para proteger los derechos de la infancia y acabar con el tráfico de niños.

Ana Addobbati
Biografía

Ana es una profesional con más de 11 años de experiencia en la creación de estrategias y ejecución de programas en el uso de datos, tecnología e innovación para incorporar la inclusión y la diversidad en las organizaciones. Es la directora ejecutiva de Social Good Brasil, una ONG que fomenta el uso de la tecnología y los datos para el cambio social Fundó la organización Women Friendly (www.womenfriendly.com.br), una iniciativa que promueve la capacitación y los protocolos contra el acoso sexual en el lugar de trabajo y que ha beneficiado a cerca de 90 mil personas en diferentes ciudades de Brasil, México, Estados Unidos y Uruguay. También ha gestionado una aceleradora de negocios digitales que apoya a que las líderes feministas de los medios independientes orienten sus medios de comunicación hacia plataformas digitales. Ana es miembro de DIGNA, un grupo a nivel mundial que rastrea y promueve casos exitosos de Inclusión y Diversidad dentro de las organizaciones. También es embajadora de la Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos, que recoge datos para demostrar la situación de los derechos humanos en Brasil. Ana fue invitada recientemente como Especialista en Género por la Alianza Data Pop para apoyar una encuesta sobre la violencia doméstica en Brasil y también ha apoyado a Colombia y México en este sentido. Habla con fluidez el español, el portugués y el inglés.

Sarah Rose
Biografía

Como estratega del cambio social, activista y evaluadora, estoy comprometida con los valores de justicia y autenticidad. Me apasiona el poder de los movimientos sociales y siento curiosidad por saber cómo se producen los cambios y cómo se relacionan con las creencias filosóficas, la cultura y el momento. He trabajado en el sector de las organizaciones sin ánimo de lucro durante casi 15 años y he ayudado a organizaciones, grandes y pequeñas, a lograr un impacto a través del aprendizaje, la rendición de cuentas y el cambio sistémico. Me interesa mucho el uso de los datos y el aprendizaje, en particular la descolonización del conocimiento y cómo podemos hacer que la práctica basada en el conocimiento sea inclusiva. Empecé mi carrera en el periodismo y el activismo. En la actualidad soy miembro del Independent Review Panel for Accountable Now y directora laica de la British National Union of Students. Recientemente he completado un encargo para Oxfam GB, en el que he sido responsable de desarrollar una nueva visión y estrategia para las pruebas y el aprendizaje. La fuerza que aporto es la de una aliada. Como especialista en impacto y conocimiento, prefiero no acaparar el tiempo de los demás, sino escuchar y apoyar. Y mis habilidades residen en las áreas de impacto, empoderamiento y la mejor manera de potenciar una sociedad civil más efectiva e innovadora. Soy una persona positiva, entusiasta y trato de presentarme con sentido del humor y de forma desafiante, dispuesta a trabajar duro.

CONTACTA CON NOSOTROS

CANALES DIGITALES

SUDÁFRICA
25  Owl Street, 6th Floor
Johannesburgo,
Sudáfrica,
2092
Tel: +27 (0)11 833 5959
Fax: +27 (0)11 833 7997

UN HUB: GINEBRA
11 Avenue de la Paix
Ginebra
Suiza
CH-1202
Tel: +41.79.910.34.28

UN HUB: NUEVA YORK
CIVICUS, c/o We Work
450 Lexington Ave
Nueva York
NY 10017
Estados Unidos