Diálogo sobre Democracia organizado por el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL). Sucre, 9 y 10 de agosto; Tarija, 30 y 31 de agosto; El Alto, 20 y 27 de agosto de 2018

Participantes: 156 (95 hombres, 61 mujeres) menores de 25 años.

Investigadores: Juan Pablo Flores y Edwin Chura

  1. Introducción

Organizado por el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL), este diálogo sobre democracia se enfocó en las percepciones sobre la democracia y las necesidades, demandas y reivindicaciones de los y las jóvenes. La actividad partió de un análisis del contexto nacional - marcado por procesos democráticos de incorporación de sectores sociales en la toma de decisiones en ausencia de sistemas de formación ciudadana, con los consiguientes conflictos sectoriales y personales y tendencias a la cooptación de los sectores movilizados - y de un diagnóstico de la condición social y la actuación política de las y los jóvenes bolivianos.

Para la realización de esta consulta, que tuvo lugar en las ciudades de Sucre, Tarija y El Alto, se utilizó la metodología de Diagnóstico Rápido Participativo. El diálogo se desarrolló en pequeños grupos y en sesiones cortas y centradas en un tema y en la búsqueda de respuestas para problemas concretos. Se buscó incentivar la reflexión y captar las experiencias cotidianas del grupo de participantes, de perfil educacional medio o bajo. El objetivo es que fuera la propia población la encargada de analizar sus condiciones de vida, diagnosticar sus problemas y proponer soluciones.

  1. Definición y sentidos de la democracia

Sucre

Las palabras más usadas por los participantes para resumir su visión de la democracia fueron libertad (20%), elegir (20%) y participación (15%), seguidas de igualdad (10%) y derechos (10%).

  • Libertad implica posibilidades de decisión y de elección en función de las propias ideas, así como de interpelación de acciones que no sean vistas como democráticas; así entendida, la libertad solo puede ejercerse en sistemas democráticos.
  • En relación con la acción de elegir, el énfasis fue puesto en la ausencia de presión o coerción a la hora de decidir entre diversas opciones.
  • La participación es vista como la democracia en acto, ya que permite reproducir las actitudes democráticas de la ciudadanía y la sociedad civil. La participación renueva tanto a las instituciones formales del Estado como a las instituciones no formales de la sociedad, que ya no podrían funcionar en contraposición con los derechos democráticos y de participación.
  • La participación supone la formación, expresión y gestión de demandas en todos los niveles, desde la junta de padres de escuela o la cuadra y el barrio hasta los partidos políticos.
  • La democracia también es asociada a la inclusión de diversos actores, y en ese sentido es la expresión y el resultado de las luchas sociales

GRÁFICO 1 - DEFINICIÓN Y SENTIDO DE LA DEMOCRACIA – SUCRE

Tarija

En Tarija, el concepto de democracia se presentó más ligado a la condición de ciudadano/a.

  • Reconocimiento de distintas formas de democracia, formales y no formales, inscriptas o no en la ley. Las organizaciones juveniles son un espacio posible para la democracia.
  • La normativa boliviana establece una democracia intercultural a la cual de alguna manera las otras democracias se supeditan.
  • La democracia es institucionalizada para que la sociedad participe dentro de los márgenes constitucionales, pero estos espacios se burocratizan haciendo una participación más controlada y que a veces es difícil de acceder.
  • La democracia puede ser manipulada por intereses partidarios o sectoriales en desmedro de la sociedad o de la mayoría social.
  • También se entiende por democracia el sistema de ampliación de los derechos, aunque a democracia puede utilizarse para impulsar procesos de reivindicación social o para hacerlos retroceder.

El Alto

En El Alto, la democracia fue percibida en estrecha conexión con la igualdad, la libertad de acción y la libre expresión, como derechos adquiridos como resultado de las luchas sociales y ligados a colectivos u organizaciones sociopolíticas. En ese sentido algunos participantes afirmaron que democracia “es permitir que el pueblo se exprese y así poder manifestar sus necesidades y luchar por sus derechos”, y “poder expresarse libremente sin ser cuartado en sus derechos”.

  • Participación en diferentes ámbitos sociales y políticos, incluidas las elecciones como modo de influir sobre las decisiones sobre el Estado: “participación colectiva donde todos se involucran en la decisión de un Estado. Pero donde los jóvenes no tienen un trato igualitario a pesar de que son la gran mayoría de la población”
  • Participación no solo individual sino también colectiva y comunitaria: “organización de las personas en la toma de decisiones a través de opiniones e ideas y que las mismas se plasmen en acciones con presupuestos”, “participación sin críticas, sin obligación, donde cada persona pueda decidir sobre un tema junto a otros […] que todos sean involucrados para no crear indiferencias”
  • Algunas expresiones asociadas al concepto de democracia: participación, participación colectiva; dictadura de las masas; opinión de todos y colaboración entre todos; ejercicio del voto; sistematización de los votos; toma de decisiones según principio de la mayoría; poder de la mayoría; acción y decisión participativa; libre expresión; voz del pueblo; vivir con responsabilidad respetando a los demás; voz de la sociedad que debe ser asumida por el gobierno.
  1. Espacios y usos de la democracia

Sucre

En relación con los espacios y modos en que se practica la democracia, la mayoría de las respuestas remitió a los espacios donde se desenvuelve cotidianamente la sociedad civil.

  • Estado y gobierno son vistos como espacios donde se ejerce muy poco o no se respeta mucho el sentido de la democracia, pese a que éstos deberían ser los guardianes de la democracia y velar por el acceso y la ampliación de los derechos.
  • El espacio formal del Estado es visto como contradictorio: como un espacio que tendría que generar actitudes cívicas, de respeto por la institucionalidad y de buena convivencia social, aunque no siempre lo haga.
  • Se ponen en evidencia dos características de la identidad joven: la rebeldía y la desconfianza hacia el poder. Hay disconformidad con una forma de democracia que se considera que viene de las altas esferas del poder (“los de arriba”), entre las cuales no hay interés por hacer participar a los jóvenes de las decisiones sobre la construcción del Estado y sociedad. Los jóvenes dicen no sentirse representados por estos espacios estatales y gubernamentales; la falta de acceso y participación les provoca desconfianza.

El Alto

Para las y los jóvenes alteños, democracia es “tener un valor importante como persona, que tu opinión vale y que se toma en cuenta”, por lo que “la democracia existirá cuando se respeten los derechos de la ciudadanía”.

  • La democracia tiene una dimensión individual asociada a instancias de decisión colectiva; la democracia se sirva ante todo de los procesos electorales, entendidos como “un espacio de opinión libre, es elegir conscientemente, donde unos pierden y otros ganan”. La decisión de la mayoría es respetada en el entendimiento de que es la voz del pueblo.
  • Las decisiones que se toman en nombre de las mayorías deben responder a las necesidades de las organizaciones o colectivos sociales, porque de lo contrario se cometerían injusticias y solo se usaría a la población para legitimar acciones que no serían democráticas.
  • La democracia sirve para: participar con conocimiento de nuestros derechos y deberes y que se respete la opinión de cada uno; presentar propuestas; decidir en condiciones de igualdad y tener todas las garantías de que se respete esa decisión; elegir, dar nuestra opinión a través del voto. También se afirmó que democracia significa “respetar las leyes de Bolivia” y que “es una injusticia, no hay participación y somos utilizados como personas”; “es ir a votar por candidatos desconocidos a simple suerte”.
  1. El estado actual de la democracia

Los jóvenes que participaron en los diálogos nacieron en los años ’80 y ’90, en pleno proceso de instauración y consolidación de la democracia. Muchos de ellos crecieron con la idea de que el valor de la democracia no solo se realiza en las instancias estatales, sino que también es el resultado de una lucha de la sociedad civil para incorporar a sectores históricamente excluidos. Muchos de ellos llevan alrededor de la mitad de sus vidas viviendo bajo el mismo gobierno, el del Movimiento al Socialismo (MAS) encabezado por Evo Morales. Uno de los mayores debates de estos diálogos se generó en torno de la valoración que los jóvenes hacen de la democracia de los últimos doce años, el tiempo que el presidente Morales lleva en el poder.

Sucre

Las respuestas de los jóvenes sucrenses en relación con el estado actual de la democracia pueden sintetizarse en tres puntos:

  • La democracia está en peligro por la manipulación de las normas y leyes electorales en beneficio de un partido o sector. La democracia se basa en la creencia en el respeto de la voluntad de la mayoría. Se plantean dudas respecto de los resultados del referéndum constitucional sobre la posible reelección presidencial, en el cual el NO obtuvo la mayoría. El déficit de credibilidad se manifiesta en afirmaciones como las siguientes: “El gobierno muchas veces no quiere escuchar nuestras expresiones o no respeta nuestra decisión unánime”; “La democracia es corrupta, el gobierno solo acepta las decisiones si son a su favor”.
  • El proceso constituyente y la nueva Constitución pretendieron estructurar el Estado de acuerdo con las necesidades de la sociedad. Sin embargo, la lucha política de los últimos años impidió concretar esta realidad institucional; se erosionaron los procesos democráticos de participación, monitoreo de los poderes del Estado y control de los recursos públicos. Como resultado de la manipulación de las instituciones, la democracia es percibida como “parcializada y manipulada”, “tergiversada para conveniencia del que tiene poder”. Así, “la democracia perdió la importancia que tenía, nuestras opiniones ya no tienen valor para el Estado”.
  • Es subrayada la falta de justicia o su manipulación, a menudo asociada a la corrupción.

El 52% considera que la calidad de la democracia ha empeorado. Cerca del 10% evalúa que ha mejorado, en particular en relación con la capacidad de participación de los jóvenes en espacios locales y regionales, mientras que el 38% estima que permanece igual. Claramente la democracia no está cumpliendo las expectativas de mejorar las relaciones políticas y sociales tal como lo estableció la nueva Constitución, ni hay confianza en la facultad de las instituciones para preservar y promover la democracia. A pesar de que algunos procesos de inclusión social llegaron a ser constitucionalizados, no fue el caso de la participación juvenil.

GRÁFICO 3: EVALUACIÓN DE LA DEMOCRACIA - SUCRE

Tarija

La evaluación del estado de la democracia contiene algunos aspectos negativos y otros positivos. Entre los primeros se destaca, en primer lugar, el hecho de que no se han abierto suficientes espacios políticos a los jóvenes; en ese sentido, las organizaciones políticas deberían trabajar en su democracia interna, ya que muchas tienen caudillos y liderazgos fuertes y no permiten la alternancia. En segundo lugar, los jóvenes indicaron que desconocen las políticas que los tienen por objeto; de ahí su falta de participación en la creación de políticas públicas juveniles y su inacción a la hora de hacer valer sus derechos y obligaciones. Asimismo, señalaron que las instituciones del Estado son excesivamente burocráticas y deberían democratizarse para promover la participación de los jóvenes.

Entre los aspectos positivos se destaca la existencia de normativa que regula la participación juvenil y protege los derechos de los jóvenes. Contra la percepción de que los jóvenes no se involucran ni comprometen en la política, ha habido procesos de incorporación de jóvenes a la participación política y se establecieron espacios en las instancias estatales, particularmente a nivel subnacional (municipios y gobernaciones), donde los jóvenes están representados. También se implementaron oficinas de la juventud y se dictaron, con participación de los propios jóvenes, leyes y políticas para el desarrollo juvenil.

En términos generales, sin embargo, las y los jóvenes tarijeños consideran que la calidad de la democracia ha empeorado en los últimos años. Entre los aspectos que han degradado a la democracia se destaca, en primer lugar, el ejercicio centralizado del poder, que impide la toma de decisiones en función de las necesidades locales: “El poder está centralizado, entonces no existe participación y menos desde los municipios y las gobernaciones”. En consecuencia, las necesidades locales no son resueltas de manera rápida u oportuna.

En segundo lugar, es mencionada la intolerancia del gobierno central al disenso: según algunos, se observa una “persecución política por parte del Estado quiere hacer callar a quienes no estén de acuerdo con sus disposiciones”.

Tercero, se destaca el uso de los medios de comunicación no para promover la educación ciudadana sino para difundir las ideas del partido gobernante: “Los medios de comunicación están sometidos al partido de gobierno, no hay libertad de expresión”. Como resultado de ello, los espacios designados como de libre expresión se vuelven espacios de persecución política, y se siente la falta de educación ciudadana.

En lo que se refiere específicamente al mundo juvenil, la calidad democrática ha empeorado porque “los jóvenes no se involucran ni comprometen en la política, no tienen el interés de ser parte”. La falta de interés se debe a que la política no es bien vista por los jóvenes. Aunque la política no solo se ejerce en los partidos políticos o en el contexto de las elecciones, los jóvenes entienden que el hecho de que no están involucrados en estos espacios equivale a una falta de ampliación de la democracia juvenil y de construcción de ciudadanía consciente.

Los participantes estimaron que, para no decrecer o desaparecer, las organizaciones políticas deberían tener espacios juveniles con sus propias identidades, e incluir a jóvenes en sus planchas políticas; afirman que hay normativa en ese sentido pero no se cumple.

El grupo que considera que la calidad de la democracia ha mejorado funda su apreciación en los procesos de inclusión de sectores desfavorecidos que solían estar excluidos de la vida política del país. Desde esta perspectiva, la mayor conquista de estos sectores sociales fue lograr una democracia de inclusión. Este proceso habría logrado mejorar el control del poder político y disminuir el abuso de los poderes del Estado para provecho personal.

El Alto

Los y las jóvenes de la ciudad de El Alto ven con mucha preocupación las limitaciones para la libre expresión resultantes de la renuencia del gobierno central a brindar información adecuada sobre las acciones gubernamentales, y la manipulación de los procesos democráticos, ejemplificada en el referéndum sobre la posibilidad de reelección de Evo Morales. Entre los déficits democráticos destacan los siguientes:

  • Falta de respeto por la opinión que no concuerda con las posiciones del gobierno: “El gobierno muchas veces no quiere escuchar nuestras expresiones o no respeta nuestra decisión unánime”; “toman en cuenta tu voto cuando les conviene pero no hay igualdad de participación en otros temas donde todos tenemos derecho a expresarnos”
  • Las organizaciones sociales y grupos de interés también se comportan antidemocráticamente cuando hacen uso de la libertad de acción y de protesta en pos de intereses netamente sectoriales y hasta individuales: “La democracia está empeorando porque la gente está acostumbrándose a pedir cosas sin sentido, sin que sea productivo el pedido, y solo pensando en sí mismos o en su sector y no en todos los bolivianos”

La mayoría de los jóvenes de la ciudad de El Alto considera que la calidad de la democracia ha empeorado, sobre todo en relación con el respeto de los resultados electorales, y que la falta de respeto por las normas ha resultado en elevada corrupción.

Muchos, sin embargo, ven mejoras en algunos aspectos y retrocesos en otros, sobre la base de que la democracia tiene que ver no solamente con la generación de procesos de inclusión y de ampliación de derechos sino también con la obtención de mejoras concretas en la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, algunos destacan mejoras en algunas políticas sectoriales y falta de avances en otras: por ejemplo, señala uno de los participantes “mejoraron la economía y el analfabetismo pero empeoraron la justicia y la inseguridad”.

  1. Las prácticas democráticas de los jóvenes

Sucre

La mayoría de los y las jóvenes sucrenses (43%) entienden que los espacios donde ejercen la democracia son aquellos construidos por los propios jóvenes y sus organizaciones, ya sean de carácter social, cultural, político o recreativo. Una proporción considerable admite también que se relaciona con, participa en y expresa demandas hacia espacios institucionales del Estado.

Tres espacios considerados importantes como sitios donde se practica la democracia son las plazas públicas, el cabildo y el comité cívico juvenil. Las plazas públicas y los cabildos son espacios abiertos que son apropiados por los jóvenes; de hecho, existe la percepción social de que estos espacios corresponden a la juventud. Se trata de espacios clave para el desarrollo de diversas formas de relacionamiento y de conflicto; pueden convertirse en espacios para el ejercicio de un poder autoritario. El que sean en efecto espacios democráticos depende procesos de concientización que se desarrollan, por ejemplo, en espacios familiares o educativos. Los comités cívicos juveniles, por su parte, son espacios nuevos a los cuales la juventud tendrá que dotar de sentido democrático. Se trata de espacios de lucha política y aún deben ser apropiados por los jóvenes; siempre existe la posibilidad de que sean cooptados por agentes ajenos a los intereses juveniles y utilizados en función de intereses sectoriales o personales.

GRÁFICO 2: IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS CÍVICOS - SUCRE

Pese a la importancia del barrio y la zona en la vida cotidiana de los jóvenes, éstos no consideran prioritaria la participación en la junta vecinal, espacios de relación con la gestión pública local desde los cuales es posible demandar acciones para mejorar la calidad de vida a nivel local.

En suma, los espacios prioritarios donde la juventud practica la democracia son aquellos que son creados y/o apropiados por ésta. Los espacios, tanto informales como formales, que fueron establecidos por la sociedad civil, son considerados más importantes que los creados e institucionalizados por el Estado. Aquí se expresa nuevamente la desconfianza hacia las instancias oficiales y la consiguiente distancia entre los jóvenes y quienes formulan políticas públicas para la juventud.

Tarija

La visión de los jóvenes de Tarija está más centrada en la institucionalidad democrática y en la preocupación respecto de su manipulación. En ese sentido destacan lo siguiente

  • Hay una lucha de poderes porque distintas fuerzas políticas buscan controlar el Estado; el intento de acaparar todas las instancias públicas trae serios problemas a la democracia y a la gestión pública.
  • Debe haber independencia de los poderes: Sabemos que el Ejecutivo va a dominar al Legislativo porque tiene mayoría de diputados”
  • Al mismo tiempo, algunas tradiciones no contemplan la separación de poderes: "la separación de poderes no hay verdades absolutas. En Bolivia hay dos jurisdicciones la Ordinaria y la Comunitaria. Y en la justicia comunitaria no hay separación de poderes”
  • Deben respetarse la legalidad y las reglas del juego: “No se respeta el estado de derecho, ni la Constitución; tenemos un presidente que quiere seguir siendo presidente por décadas que él quiera”
  • Buscar inspiración en otras democracias más consolidadas, pero seguir un camino propio: “hay que ver cómo funciona la democracia en Europa dentro de un sistema representativo, en el caso de España la Constitución y la forma de hacer política es en base a la representatividad…pero aplicar en Bolivia no tenemos las cualidades ni los rasgos culturales de aplicar el modelo”; “La forma de arreglar nuestras controversias es distinta. Nuestro vivir es conflictivo, vivimos dentro de contradicciones diarias de clase, étnicas, de raza. Ese desorden puede ser un orden”

  1. Oportunidades y desafíos

Sucre

Las y los jóvenes sucrenses destacan que en los últimos años Bolivia ha instaurado normativas y mecanismos legales de protección de los derechos humanos: “la propia Constitución Política del Estado es una expresión de protección a esos derechos; sin embargo, no ha tenido relación directa ni ha sido la causa de una mejoría de la situación de los derechos humanos en el país”.

Un efecto importante del actual proceso democrático ha sido la visibilización de la participación de los pueblos indígenas, mediante la ley de consulta previa, libre e informada, para preservar los derechos indígenas a la tierra y el territorio. Al mismo tiempo, sin embargo, se observa, el incumplimiento de la normativa y la represión de pueblos indígenas que reclamaron por la falta de implementación de este derecho.

De modo similar, se destacan las numerosas leyes en favor de las mujeres, tales como la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, la Ley Contra el Acoso y Violencia Política, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, el Código de la Niña, Niño y Adolescente y el Código de las Familias; sin embargo, se advierte que éstas no se cumplen, y que en cambio se ha producido un fuerte retroceso en materia de vigencia de los derechos humanos de las mujeres, como lo ilustran las cifras de feminicidios.

Si bien ha habido una apertura a la participación de mujeres jóvenes en espacios políticos y públicos y se han producido mejoras en las políticas dirigidas a las mujeres como colectivo, varias participantes sostuvieron que “muchas de esas representantes continúan replicando los sistemas patriarcales y verticales del poder, por lo que al final significan cambios mínimos”. También expresaron preocupación por el acoso y la violencia política contra las mujeres electas como representantes políticas, cuyos derechos han sido sucesivamente vulnerados en la gestión pública. Asimismo, si bien destacaron el aumento de la cantidad de mujeres en espacios de decisión, alertaron respecto de su poder real a la hora de tomar decisiones. En palabras de una participante, “los escenarios reales en los que deciden son demasiado reducidos y de muy poca importancia”. Por otra parte, fue destacada la mayor apertura y comprensión de los “derechos de las diversidades, hay una disminución del machismo”, aunque éste no ha desaparecido.

Adicionalmente, los y las jóvenes destacaron la importancia del empleo de tecnologías de información y comunicación, ya que “las redes sociales y el Internet son escenarios importantes en los que se muestran los espacios cívicos y estos han sido y son muy útiles para promocionar los derechos humanos”, no solo de los jóvenes sino también de las mujeres y otros colectivos. La promoción del buen uso de estas redes en términos democráticos es una tarea que se plantean como parte de los procesos de formación.

Tarija

Los impactos del actual proceso democrático sobre la sociedad civil contienen aspectos positivos y negativos. Entre los primeros se destacan la ampliación de derechos reflejada en la Constitución Política del Estado y en diversas normativas, así como en las políticas que han permitido acceso a su ejercicio; la promoción de la democracia intercultural; y la inclusión del principio de soberanía dentro del concepto de la democracia. Entre los segundos, los jóvenes de Tarija destacan el hecho de que la fuerza gobernante persiga la desarticulación de la juventud; las barreras burocráticas e institucionales; la cerrazón de los partidos políticos a la participación de los jóvenes; y el desconocimiento por estos últimos de las políticas públicas, las normas, obligaciones y deberes e incluso las garantías constitucionales.

Los jóvenes ven al sistema político boliviano como caduco y con pocas posibilidades de acceso, ya que los trata exclusivamente como votantes y no los ve (ni ellos mismos se ven) como actores políticos importantes.

El Alto

Para los jóvenes alteños, uno de los impactos más relevantes de los procesos democráticos en curso es la noción de que es posible y necesario organizarse para hacer frente a abusos autoritarios de índole ya sea política, social o económica. En particular, destacaron que, si bien no son inmunes a la decepción, tienen conciencia de su realidad política y de la situación de su sociedad y sus comunidades; buscan dónde participar y cómo sugerir cambios; forman agrupaciones con intereses comunes; se organizan en pequeños grupos de pares; se movilizan en grupos de voluntarios para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible; organizan actividades en su entorno e informan a otros jóvenes acerca de sus derechos y deberes como ciudadanos, a fin de generar cambios de conciencia y actitud. Asimismo, están proponiendo una ley para proteger y ayudar a los jóvenes y aportando ideas para ampliar las oportunidades de los jóvenes.

Estos procesos de organización democrática permiten constituir propuestas y agilizar demandas para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y promover una agenda de derechos. Según los participantes, ello ha incentivado a más niños, niñas, jóvenes y adolescentes a expresarse, cuestionar el estado de cosas, hacer valer sus derechos y ponerse en acción como activistas y voluntarios; sin embargo, son muchos los que siguen estando desinformados y desinteresados.

  1. Acciones y recomendaciones para mejorar las prácticas democráticas

Sucre

Las recomendaciones de la juventud sucrense se centraron en la ampliación de la participación y el activismo juveniles y en la constitución de espacios de formación y construcción de propuestas. El 34% de los participantes destacó al activismo juvenil como mecanismo para mejorar la calidad democrática, en la medida en que no solamente promueve derechos, sino que también construye propuestas concretas. El activismo se desarrolla en un escenario ventajoso para el joven, la calle o el espacio público, contrapuesto a otros escenarios más formales e institucionalizados donde se busca encasillar las actitudes de rebeldía y domesticar la imaginación.

En segundo lugar, el 33% se enfocó en la construcción de normativas juveniles, en un escenario donde la juventud se relacione y negocie con el Estado. Adicionalmente, otros participantes enfatizaron la capacitación y la formación de líderes y ciudadanos responsables.

GRÁFICO 4. ACCIONES DEMOCRATICAS JUVENILES - SUCRE

Tarija

Los participantes de Tarija destacaron ante todo la importancia de los procesos institucionales: “la institucionalidad tiene que abrir caminos para la ampliación de la democracia y de los derechos de las y los jóvenes”. Destacaron, sin embargo, que las instituciones deben estar “apegadas a las necesidades de los colectivos”, es decir, deben servir a la sociedad para organizarse como sociedad civil. En ese sentido hicieron notar que en Tarija se han planteado propuestas para una normativa municipal sobre juventud.

En vistas a la promoción de las prácticas democráticas, los participantes recomendaron:

  • Transparentar los procesos electorales
  • Proveer garantías contra el silenciamiento de los medios de comunicación.
  • Transparentar la justicia
  • Impulsar el pensamiento crítico mediante la educación
  • Fomentar la participación política mediante foros atrayentes
  • Proveer sustento económico a los partidos

El Alto

La ciudadanía alteña es altamente organizada y con mucha capacidad de movilización. También desde la perspectiva juvenil, la democracia es caracterizada por la presencia de una ciudadanía activa y movilizada que entiende sus capacidades de influencia sobre las instituciones del Estado. Las manifestaciones son destacadas como forma legítima de expresión del desacuerdo con decisiones o políticas gubernamentales.

Asimismo, se destaca el uso de las tecnologías de información y la comunicación, y en particular de las redes sociales, para propagar y ejercer derechos por parte de los jóvenes.

Desde esta perspectiva, los jóvenes alteños formularon las siguientes recomendaciones:

  • Socializar el conocimiento de las normas y leyes para poder cumplirlas o ejercer los derechos que ellas garantizan. Estas normas fueron en si mismas el resultado de grandes procesos de concientización, empoderamiento y movilización: “Antes no existían tantas leyes que protejan a las personas, pero fueron logradas gracias a las marchas y movilizaciones del pueblo”
  •  “Generar mayor comunicación y coordinación entre gobiernos locales, departamentales y el nacional con las organizaciones civiles de toda generación”
  • Promover nuevos liderazgos
  • Abrir espacios de debate en las comunidades, lograr que la ciudadanía - incluidos los adolescentes y jóvenes - opine y asegurarse de que su opinión sea tenida en cuenta
  • Elegir autoridades en función de su capacidad para escuchar la voz del pueblo boliviano
  • Incentivar a las personas a informarse, leer, capacitarse, organizarse y participar para que hagan valer sus derechos
  • Difundir nuestras acciones por los derechos humanos, nuestros objetivos y metas.
  • Respetar las normas y los derechos y las ideas de cada persona
  • Realizar talleres sobre derechos y participación en lugares alejados
  • Dar más charlas, cursos y campañas sobre participación de jóvenes

Promover ideas y visiones a través del arte

CONTACTA CON NOSOTROS

CANALES DIGITALES

SUDÁFRICA
25  Owl Street, 6th Floor
Johannesburgo,
Sudáfrica,
2092
Tel: +27 (0)11 833 5959
Fax: +27 (0)11 833 7997

UN HUB: GINEBRA
11 Avenue de la Paix
Ginebra
Suiza
CH-1202
Tel: +41.79.910.34.28

UN HUB: NUEVA YORK
CIVICUS, c/o We Work
450 Lexington Ave
Nueva York
NY 10017
Estados Unidos