civil rights violations

  • Honduras government must stop violent clampdown on peaceful protests

    June 26, 2019

    Government violently represses citizens protests in Honduras

    • Three people killed and 20 wounded in brutal crackdown on protests in Honduras
    • Global civil society alliance condemns the harsh repression of demonstrations in Honduras and the decision of the government to use of military forces to control protests
    • Defenders in the country face an extremely risky environment experiencing violence and criminalization
  • Syria’s CSO sector and population buckle under humanitarian crisis

    Following the chemical attack in Syria and the subsequent airstrikes on Syria by the United States, United Kingdom and France, CIVICUS interviews a representative of The Arguendo Initiative about the humanitarian crisis and human rights violations taking place in Ghouta, Syria. The objective of the Arguendo Initiative is to enhance collaboration and information sharing to help people create a better and more informed society. The Arguendo Initiative is a member of CIVICUS and expresses concerns over the crisis in Syria and the lack of an adequate response from the international community to address the human rights violations.

  • Uganda: End Repression of civil society

    Joint statement on Uganda’s NGO Bureau suspension of 54 NGOs in the country

    Uganda’s NGO Bureau, the country’s regulatory authority for non-governmental organizations (NGOs), should immediately rescind the decision to suspend 54 organizations that they have classified as NGOs, which comes in the context of intensifying intimidation and harassment of civil society organizations. The suspension is intended to restrict the rights to freedom of expression and association and stop the activities of independent civil society organizations that are perceived as critical of the authorities.

    On 20 August 2021, the National Bureau for NGOs (NGO Bureau) ordered the immediate suspension of these organizations claiming that they had failed to comply with NGO legislation, including by operating with expired permits, failing to file accounts, or failing to register with the Bureau.

    According to the Uganda National NGO Forum, most of the organizations were not informed of the Uganda NGO Bureau’s decision or given an opportunity to respond in advance.

    Uganda’s 2016 NGO Act imposes burdensome requirements for application for permits for NGOs with multiple layers of registration with periodic renewal applications, and organisations are required to have memorandums of understanding with the district they operate in. There is also lack of clarity over which organizations fall under this regulatory regime.

    The suspension of the organizations is arbitrary, as it goes against Section 33 (2) of the NGO Act, which requires the Bureau to give 30 days’ notice in writing to permit holders to enable them to show cause why the permit should not be revoked. Suspension of independent civil society organizations simply for carrying out their work is an attack on human rights, including the rights to freedom of expression and association. Suspending civil society organizations also exposes those organizations to additional legal risks if they are unable to pay staff or suppliers.

    Many of the organizations affected work in critical areas such as legal practices to help poor or marginalized people. Others work on accountability and transparency in the oil sector, and some monitored human rights in the context of the elections. To shut down organizations working so closely with Ugandans abruptly will hurt people who rely on their services or advocacy.

    The rights to freedom of expression and association are guaranteed under Articles 9 and 10 of the African Charter on Human and Peoples’ Rights to which Uganda is a state party. Accordingly, the African Commission on Human and Peoples’ Rights issued guidelines on freedom of association and assembly as provided for in the African Charter, that among other things prohibits states from compelling associations to register to be allowed to exist and to operate freely. Further, informal organisations shall not be punished or criminalized under the law or in practice based on their lack of formal status. This decision by the NGO Bureau is a clear demonstration of the repressive nature in which Ugandan authorities have continued to clamp down on civic space and human rights.

    The NGO Bureau is mandated to play a regulatory and facilitative role in creating an enabling environment for non-profit organizations in Uganda, but this has not been the case in the recent past.

    We acknowledge the positive discussions held between the Minister of Internal Affairs and Civil Society Leaders on 24 August and implore the minister to expeditiously follow through the commitments made to redress the anomalies in the suspension of some of the affected NGOs and establish an Adjudication Committee as required by the law. We further call on authorities in Uganda to ensure that civil society actors involved in promoting fundamental rights can freely exercise their rights consistent with Ugandan Constitution and the country’s international human rights obligations including the International Covenant on Civil and Political Rights and the African Charter on Human and Peoples’ Rights.

    Signed off by the following civil society organizations:

    1. ActionAid International Africa
    2. Advocacy Network for Africa (AdNA)
    3. AfricanDefenders (the Pan-African Human Rights Defenders Network)
    4. Amnesty International
    5. Asylum Seeker, Refugee & Migrant Coalition (ASRM Coalition)
    6. Campaign for Good Governance (CGG – Sierra Leone)
    7. Campaign for Human Rights and Development International (CHRDI)
    8. Center for Advancement of Rights and Democracy (CARD – Ethiopia)
    9. Center for Constitutional Governance
    10. Center for International Governance, Peace and Justice (CIGPJ – South Sudan)
    11. Center for Youth Advocacy and Development (CEYAD)
    12. Centre for Democracy and Development (CCD)
    13. Change Tanzania
    14. Chapter One Foundation Zambia
    15. CIVICUS
    16. Civil Society Human Rights Advocacy Platform of Liberia
    17. Civil Society Reference Group - Kenya
    18. Consortium of Ethiopian Human Rights Organizations (CEHRO)
    19. Crown The Woman – South Sudan
    20. Digital Society of Africa
    21. DITSHWANELO - The Botswana Centre for Human Rights
    22. Echoes of Women in Africa Initiative (ECOWA – Nigeria)
    23. Ethiopian Human Rights Defenders Center (EHRDC)
    24. FIDH (International Federation for Human Rights)
    25. Foundation for Democratic and Accountable Governance (FODAG – South Sudan)
    26. Haki Africa
    27. Haki Kenya Organisation
    28. Human Rights Defenders Network (HRDN – Sierra Leone)
    29. Human Rights Institute of South Africa (HURISA)
    30. Independent Human Rights Investigators (IHRI – Liberia)
    31. Initiative for Equality and Non-discrimination (INEND)
    32. Inuka Kenya Ni Sisi!
    33. Institute for Democracy and Leadership – Swaziland
    34. Kenya Human Rights Commission (KHRC)
    35. Khulumani Support Group
    36. Kongamano La Mapinduzi Movement
    37. Mozambique Human Rights Defenders Network
    38. Network of the Independent Commission for Human Rights in North Africa
    39. Nigerian Human Rights Defenders Network
    40. Open Society Initiative for Southern Africa (OSISA)
    41. Pan African Lawyers Union (PALU)
    42. Panos Institute Southern Africa (PSAf)
    43. Partnership for Justice (PJ)
    44. Protection International Kenya
    45. Resource Rights Africa (RRA)
    46. South Sudan Human Rights Defenders Network (SSHRDN)
    47. Southern African Human Rights Defenders Network (SAHRDN)
    48. Tanzania Human Rights Defenders Coalition (THRDC)
    49. World March of Women - Kenya
    50. Yiaga Africa
    51. Youth and Society (YAS - Malawi)
    52. Youth Forum for Social Justice
    53. Zimbabwe Human Rights NGO Forum
    54. Zimbabwe Lawyers for Human Rights (ZLHR)

    Civic space in Uganda is rated as repressed by the CIVICUS Monitor.

    *Photo credit: Chaper Four Uganda

  • Venezuela: ‘Ante la profundización de la crisis económica y social, el descontento solo puede ser acallado mediante maniobras político-electorales y represión’

    English

    Al final de un año en que Venezuela ha pasado por crisis económica, desorden político y protestas masivas, CIVICUS conversa con Nizar El Fakih, abogado de derechos humanos y director de Proiuris. Proiuris es una organización de la sociedad civil venezolana centrada en el estudio y la defensa del estado de derecho y en la denuncia de sus violaciones.

    1. ¿Qué fue lo que condujo a la fundación de Proiuris en 2015, y qué objetivos persigue la organización?

    Proiuris se constituyó formalmente en 2015, luego de la oleada de detenciones arbitrarias masivas de manifestantes que tuvo lugar durante el año 2014. El objetivo original de su constitución fue sumar voluntades para ayudar legalmente a personas detenidas arbitrariamente por ejercer legítimamente sus derechos, entre ellos el derecho a la protesta. Posteriormente Proiuris fue ampliando su ámbito de trabajo para abarcar la investigación, la documentación y la divulgación tanto de violaciones de derechos civiles y políticos como de violaciones de derechos económicos y sociales, obligado por las circunstancias de un país donde la problemática de derechos humanos es seria, sistemática y transversal.

    1. ¿Cuáles han sido las causas principales del descontento y las protestas de abril-junio de 2017 en Venezuela?

    Las protestas han tenido su causa principal en una enorme crisis económica y social, que tiene su expresión más dramática en la escasez de alimentos y medicinas que afecta con mayor fuerza a los sectores más empobrecidos de la población venezolana. Hombres, mujeres, ancianos, niños, niñas y adolescentes hurgan en la basura en busca de comida, y el desabastecimiento de medicinas alcanza el 85% (y 95% para los tratamientos de enfermedades crónicas) según cálculos de los representantes de la industria farmacéutica en el país. Los pacientes de enfermedades crónicas mueren de mengua, pues los fármacos que requieren son de muy alto costo y el Estado no se los suministra oportunamente. La escasez de antirretrovirales para personas que viven con VIH/Sida, por ejemplo, es la peor en 20 años. Esta es una crisis que no tiene precedentes en el país y ante la cual el gobierno presenta como excusa una supuesta “guerra económica” promovida desde el exterior.

    La tragedia social y económica se ha profundizado por la ineficiencia del gobierno para dar respuestas a las contingencias. Pero más allá de la coyuntura, la crisis humanitaria compleja que atraviesa el país tiene causas estructurales, pues es el resultado de la progresiva destrucción del aparato productivo del país y la creciente dependencia de las importaciones, las cuales a su vez han disminuido sustancialmente a causa la caída de los precios internacionales del petróleo.

    En definitiva, el Estado venezolano actualmente no es capaz de garantizar el derecho a la alimentación. En materia de salud, asimismo, la situación es sumamente grave. Por ejemplo, epidemias como el paludismo y la difteria, que habían sido erradicadas en el país hace 50 años, han regresado y causado muertes que solo se conocen de manera extraoficial, porque las autoridades, de manera ilegal, insisten en ocultar los informes epidemiológicos que demuestran la gravedad de la situación.

    El progresivo deterioro en la prestación de servicios básicos alimentó el deseo de un cambio en la conducción política del país. Entre marzo y junio de 2017 miles de personas tomaron las calles de ciudades y pueblos de Venezuela para expresar su descontento.

    1. ¿Cómo ha reaccionado el gobierno ante las protestas? ¿Ha seguido movilizándose la ciudadanía venezolana?

    Lejos de atender las legítimas demandas de la población, el gobierno venezolano reaccionó con violencia extrema, una violencia mucho mayor que la empleada durante las protestas de 2014. El reporte oficial del Ministerio Público indica que hubo 121 muertos, muchos de ellos a manos de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado y de grupos violentos y en algunos casos armados autodenominados “colectivos”, los cuales operan con el apoyo o la aquiescencia estatal. Extraoficialmente se registraron más de 7000 detenidos, muchos de los cuales fueron sometidos a la jurisdicción militar a pesar de ser civiles.

    Las manifestaciones de marzo-junio de 2017 fueron claramente protestas contra el gobierno. De más está decir que el gobierno ha hecho todo lo posible por desvirtuarlas, por ejemplo calificándolas de actos terroristas y tipificando lo ocurrido en ellas como delitos militares. En un auténtico sistema democrático habría contrapesos institucionales que evitarían que esta clase de excesos presidenciales, pero en Venezuela la cooptación oficialista de todas las instituciones y el empeño en censurar cualquier forma de disidencia ha sido un componente determinante de la crisis.

    El derecho a la manifestación pacífica y sin armas está consagrado en el artículo 68 de la Constitución de Venezuela, que establece la obligación del Estado en garantizar que las manifestaciones se desarrollen sin desbordar los límites establecidos. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia, a través de su Sala Constitucional, ha desdibujado las garantías de este derecho a través de una interpretación regresiva de la referida norma, al extremo de condicionar el derecho a manifestar a una previa autorización de la primera autoridad civil de la jurisdicción correspondiente. Ello, en la práctica, ha hecho del centro de Caracas, donde se encuentran las sedes de los principales organismos públicos, territorio vedado para manifestaciones antigubernamentales, ya que está ubicado en el municipio Libertador, cuyo alcalde es oficialista.

    La represión brutal del gobierno, junto con la falta de un liderazgo que canalice el malestar ciudadano, acabaron debilitando las protestas. Sin embargo, la crisis económica y social se ha profundizado y las razones del descontento y la disidencia no han podido ser acalladas sino mediante maniobras políticas y electorales. Entre esas maniobras, una especial referencia merece la instalación de una autodenominada “Asamblea Nacional Constituyente” plenipotenciaria, convocada, elegida e instalada al margen de la Constitución, que ha vaciado de competencias a la Asamblea Nacional, el único órgano del poder público controlado por la oposición.

    1. ¿Experimentaron los medios independientes y las organizaciones de la sociedad civil restricciones a la hora de documentar lo ocurrido en las protestas?

    Periodistas y medios, nacionales e internacionales, han sido víctimas de la censura y de las represalias gubernamentales por informar sobre la conflictividad social en Venezuela. El 25 de junio de 2017, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa reportó que desde el 31 de marzo hasta el 24 de junio, 376 trabajadores de los medios de comunicación fueron agredidos, y que en el 60% de los casos los responsables fueron funcionarios militares adscritos a la Guardia Nacional Bolivariana.

    El asedio a la prensa durante las protestas de 2017 constituye una evidencia adicional de la política sistemática de represión ejecutada por el gobierno, mediante el uso desproporcionado de la fuerza en el control de las manifestaciones.

    Pero la libertad de expresión es un derecho humano y, por lo tanto, todos los ciudadanos deben tener garantías para ejercerla. En el contexto de las protestas, muchos ciudadanos fueron brutalmente reprimidos por el hecho de registrar y difundir lo que ocurría en las calles de Venezuela. Y no solamente fueron detenidos, sino que también padecieron agresiones físicas y el robo de sus cámaras y teléfonos celulares.

    1. ¿Cómo ha respondido la sociedad civil antes estas violaciones de derechos?

    La sociedad civil organizada y con visión de incidencia reaccionó de diversas formas: desde formalizar las denuncias, a pesar de ser conscientes de los mecanismos de impunidad que operan en un sistema de administración de justicia genuflexo ante el gobierno, hasta el desarrollo de formas de expresión creativas, entre ellas el “Muro de la Vergüenza”, en el cual se identificó públicamente a los personeros del gobierno responsables de la represión y la violación de derechos humanos. Diversas formas de expresión artística - canto, danza, teatro - también se incorporaron a las protestas y se desplegaron en lugares públicos tales como plazas y centros comerciales.

    Otras reacciones importantes fueron la formación de alianzas con los medios de comunicación para divulgar los atropellos y la organización de protestas de grupos de vecinos focalizadas cerca de sus sitios de residencia.

    1. ¿Considera que las respuestas de la comunidad internacional ante la situación de Venezuela han sido adecuadas? ¿Qué apoyo necesita hoy la sociedad civil venezolana de sus contrapartes extranjeras, regionales y globales?

    Ante la indiferencia del gobierno, los sectores de oposición que promueven un cambio político han dedicado esfuerzos a llamar la atención de la comunidad internacional sobre lo que sucede en Venezuela. Por su parte, el movimiento de derechos humanos venezolano ha desarrollado una labor valiosísima a efectos de documentar las violaciones y denunciarlas ante los organismos internacionales. Sin embargo, no ha sido fácil competir con el aparato de propaganda oficialista que se esfuerza por mostrar que en Venezuela hay una democracia vigorosa y que el caos que resuena en la prensa internacional es parte de la supuesta “guerra” contra Venezuela orquestada desde centros imperiales.

    Lo prioritario, en este momento, es lograr que los organismos internacionales admitan que en Venezuela hay en curso una crisis humanitaria compleja que el Estado no puede o no quiere resolver. En ese sentido es auspicioso, por ejemplo, que la Organización Mundial de la Salud haya reconocido, por primera vez y con todas las letras, que en el país hay una crisis humanitaria, a propósito de su Informe Mundial sobre el Paludismo 2017. Y más allá del reconocimiento de la crisis humanitaria, es vital que allí donde sea necesario los organismos internacionales flexibilicen sus protocolos para hacerle frente, de modo de brindar a los venezolanos la ayuda que necesitan, sobre todo en lo que se refiere a alimentos y medicamentos.

    Venezuela no es el primer país del mundo que padece un gobierno autoritario que pretende perpetuarse en el poder. La sociedad civil venezolana agradecería que sus pares en América Latina y en el mundo compartan su experiencia organizativa acumulada para luchar contra el sistema que nos oprime y que contribuyan a denunciar y visibilizar los atropellos sistemáticos que se cometen en Venezuela. Los venezolanos sabríamos agradecer que desde el exterior se examine la crisis humanitaria compleja que nos afecta con un enfoque de derechos humanos, es decir, a partir de la reivindicación de la dignidad humana mediante un efectivo ejercicio de solidaridad. Estamos seguros de que los auténticos promotores y defensores de derechos humanos en cualquier parte del mundo no serán indiferentes ante el hecho incontrovertible de que en Venezuela hay niños que están muriendo de hambre.

    • El espacio cívico en Venezuela es clasificado como ‘represivo’ en elCIVICUS Monitor, lo cual indica la presencia de restricciones serias de las libertades de asociación, reunión pacífica y expresión.
    • Visite elsitio web o el perfil deFacebook de Proiuris, o siga en Twitter a @Proiuris_Ve y a @nizarUCAB
COMMUNIQUEZ AVEC NOUS

Canaux numériques

Siège social
25  Owl Street, 6th Floor
Johannesbourg,
Afrique du Sud,
2092
Tél: +27 (0)11 833 5959
Fax: +27 (0)11 833 7997

Bureau pour l’onu: New-York
CIVICUS, c/o We Work
450 Lexington Ave
New-York
NY 10017
Etats-Unis

Bureau pour l’onu : Geneve
11 Avenue de la Paix
Genève
Suisse
CH-1202
Tél: +41.79.910.34.28