Mensaje de Lysa John, secretaria general de CIVICUS
Estimados miembros y aliados de CIVICUS,
En julio de 2022, comenzamos a poner en práctica nuestro plan estratégico revisado, centrado en un objetivo prioritario para toda la alianza: «fortalecer la sociedad civil y la acción cívica para ampliar el espacio cívico y democrático». Desde entonces, hemos emprendido un camino para evidenciar, comprender y compartir mejor nuestras aportaciones destinadas a defender y mejorar las libertades cívicas y democráticas.
Sabemos que el cambio sistémico a largo plazo lleva tiempo y no puede lograrse en solitario. No obstante, ya estamos empezando a ver las primeras señales de un cambio transformador gracias a nuestros esfuerzos colectivos. En esta actualización, comparto tres ejemplos del impacto que ha tenido combinar nuestras actuaciones en materia de incidencia, organización y solidaridad.
Compromiso solidario con la membresía
En el marco de nuestra estrategia revisada, nuestro principal objetivo ha sido crear contrapoder y reforzar la solidaridad entre los miembros de CIVICUS. Nuestro equipo de membresía y redes se encarga de crear oportunidades para mejorar las capacidades y facilitar un compromiso más profundo entre los miembros que trabajan en temas similares o comparten retos parecidos. Nos complace haber apoyado la participación de nuestros miembros en la COP28 y en el Campamento por la Justicia Climática. Nuestra iniciativa We RISE, impulsada por nuestros miembros, apoya a 20 organizaciones para que lleven a cabo campañas locales destinadas a superar los retos que plantea la libertad de reunión pacífica.
La organización HuMENA por los derechos humanos y el compromiso cívico, miembro de CIVICUS, comparte: «La campaña We RISE ha supuesto un punto de inflexión para nosotros, que ha marcado una nueva trayectoria para nuestros proyectos futuros. No sólo ha reconfigurado nuestras estrategias internas, sino que también ha fomentado una evaluación regional más amplia entre nuestros socios con respecto a la relevancia de la libertad de reunión pacífica. Esta campaña va a redefinir nuestro enfoque operativo y nuestro impacto en los próximos años, marcando el cambio más profundo en la historia de nuestra organización».
A continuación, se muestra uno de los muchos ejemplos de cómo nuestros miembros están promoviendo el derecho de reunión pacífica. En el vídeo de la campaña We RISE de SALAM DHR se destaca el marco jurídico del derecho a la protesta pacífica en Bahréin.
La investigación y el análisis de CIVICUS sirven para impulsar el discurso público y el debate sobre el espacio cívico y democrático
En una época de conflictos, crisis y cada vez mayores obstáculos a escala mundial, nuestras investigaciones y análisis siguen siendo un punto de apoyo constante, que pone de relieve las amenazas a las libertades cívicas e identifica las tendencias en la acción de la sociedad civil. Nos reconforta ver cómo aumentan la difusión y las referencias a nuestras publicaciones clave, El poder ciudadano bajo ataque y los Informes sobre el estado de la sociedad civil. Sólo entre enero y abril de este año, las investigaciones y los análisis de CIVICUS obtuvieron 1.700 menciones en los medios de comunicación de 90 países, en 31 idiomas.
Tras la publicación de El poder ciudadano bajo ataque en diciembre de 2023, una organización estudiantil de la Universidad de Coblenza organizó un acto titulado «Día contra la represión» para debatir las implicaciones de la represión del activismo climático y la democracia en Alemania.
En febrero de 2024, el CIVICUS Monitor también publicó un informe de datos históricos globales, Rights Reversed, en el que se identificaban siete tendencias clave en el espacio cívico de 2019 a 2023. Tuve la oportunidad de presentar este análisis en la Conferencia Norad de este año sobre el tema «Derechos y resistencia». Aproveché esta oportunidad para destacar la importancia de la solidaridad internacional para lograr avances en materia de justicia climática, LGBTIQA+ y movimientos de mujeres. A continuación, puedes ver la intervención completa.
Recientemente, nuestro informe sobre el estado de la sociedad civil ha captado el interés de medios de comunicación de todo el mundo, como:
- The Jurist - cubrió el informe sobre el estado de la sociedad civil 2024
- Climate Home News - citó el informe sobre el estado de la sociedad civil 2024
- Al Jazeera - citó la lista de vigilancia del CIVICUS Monitor
- The Guardian - citó la bajada de calificación de Bangladesh por parte del Monitor a «cerrado»
La opinión y las necesidades de la sociedad civil se amplían en los procesos y mecanismos de las Naciones Unidas
En el último año, nuestras sedes de Ginebra y Nueva York han desempeñado un papel fundamental en la difusión de las voces de la sociedad civil en las Naciones Unidas. La sede de Ginebra ha incrementado significativamente su apoyo a las personas que defienden los derechos humanos y a los activistas, facilitándoles la realización de declaraciones ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) y su participación en el proceso del Examen Periódico Universal (EPU). Los miembros y socios de CIVICUS han realizado el 51% de nuestras declaraciones ante el CDH, lo que supone un notable aumento respecto al 25% de 2022. Además, hemos apoyado la participación de la sociedad civil de base en el proceso del EPU, proporcionando una plataforma para que las personas más cercanas a los problemas compartan recomendaciones tangibles para mejorar los derechos humanos en sus países. Estas intervenciones se complementan con misiones de incidencia y actos paralelos en torno a los procesos de Ginebra para facilitar el diálogo en curso con el fin de renovar los compromisos.
En Nueva York también hemos apoyado consultas para reactivar los llamamientos a una participación significativa de la sociedad civil en la ONU. La campaña mundial #UNMute cuenta ahora con el apoyo de 460 socios y 60 Estados miembros, con recomendaciones clave para potenciar la voz de la sociedad civil en la ONU. Antes de la Conferencia de la Cumbre del Futuro, nuestra asesora para la ONU Jesselina Rana advirtió de cómo la Conferencia de la Cumbre del Futuro de Nairobi podría marginar aún más a la sociedad civil, y Mandeep Tiwana, nuestro responsable de datos y participación destacó las principales recomendaciones de la campaña, como el nombramiento de un enviado de la sociedad civil.
La sociedad civil ha sido clave para influir en la adopción de resoluciones pacíficas en la ONU. Tras la 53ª sesión del CDH, CIVICUS acogió con especial satisfacción la adopción de la resolución sobre el espacio de la sociedad civil, que reconoce el papel positivo de la participación de la sociedad civil en los mecanismos de la ONU. La resolución pide además al Comisionado de Derechos Humanos que emprenda un amplio proceso consultivo para evaluar periódicamente las tendencias del espacio cívico, lo que puede conducir, a largo plazo, al desarrollo de indicadores y puntos de referencia. Esto no podría haberse llevado a cabo sin la sociedad civil.
Estos casos no han hecho sino reforzar nuestra convicción de que nuestro trabajo con y para los grupos afectados por el efecto combinado de las restricciones del espacio cívico y las formas estructurales de discriminación impulsará un cambio sistémico a largo plazo. A medida que avanzamos en este camino, mantenemos nuestro compromiso de dar prioridad al esfuerzo y el aprendizaje colectivos, y de capacitar a nuestra membresía y a nuestros socios para lograr el cambio a escala local y regional. Juntos, tenemos el poder de construir un mundo en el que prosperen las libertades cívicas.
En solidaridad,
Lysa John (LinkedIn)